domingo, 29 de junio de 2025

MERCADILLO DE LOS DOMINGOS (29/06/2025)

Amigos lectores de La Estantería de Los Ingenioshacía cosa de dos meses que no me paseaba por ningún mercadillo
dominical y esta mañana se me ha ocurrido acercarme al de Cádiz capital.
La satisfacción por el material encontrado es merecedora por sí misma de una entrada con su correspondiente presentación.
Y digo lo de presentación porque en breve van a tener cumplida reseña de todo el material que aquí muestre.
Puedo anunciar que las cinco revistas que traigo de "Algo", todas editadas con fecha de la 2ª República Española, las voy a
"devorar" en las próximas jornadas y es posible que tengan reseña aquí y en mi otro blog

Sin más preámbulo procedo a mostrar el material y dar una sucinta explicación
que, como digo, será ampliada en las reseñas correspondientes.



Ambientada en la Guerra Civil Española, algo poco habitual en
Karl Von Vereiter (Enrique Sánchez Pascual) que suele contextualizar sus obras en la
Segunda Guerra Mundial, esta novela escrita en 1977 y publicada en 1978 engancha al lector desde sus primeros párrafos.
Créanme que no miento si les digo que la he empezado
esta misma tarde y no puedo parar. De hecho me he planteado
si presentaba este post o seguía leyendo. Opto por el post
básicamente para que los lectores vean que voy a ofrecer a lo largo de los próximos meses, amén de El Señor de los Anillos que
ya quedó anunciada en el post anterior a este.



El sueño del Príncipe de Fedor Dostoiewski.
Uno de los grandes de la Literatura rusa, en una edición de 
Editorial Maucci. La traducción la firma H.C. Granch (Enrique
Cuenca Grancha) uno de los grandes de la novela popular española.



Knut Hamsun tiene su sitio en nuestra Estantería de Premios Nobel, pues obtuvo el máximo galardón de la literatura en 1920.
Autor no exento de polémica, lo contaré en su correspondiente reseña, es hoy por hoy uno de los grandes de la literatura noruega.
Esta edición de Biblioteca Nueva está fechada en 1929.
La traducción está firmada por A. Hernández-Catá



"El Hombre de Alaska" del, hoy totalmente olvidado gran escritor de novelas del Oeste y del Norte, James O. Curwood.
Nº 5 de La Novela Azul de Editorial Juventud. Lleva fecha de 05/01/1935.
Quizás algún niño o jovencito de hace 90 años
la recibiera como regalo de Reyes.



También de James Oliver Curwood es esta novela "Los Buscadores de Oro".
De la misma colección, La Novela Azul y editada en España en el mismo año que la anterior, 05/08/1935.
El precio. Una peseta.


Entramos en la sección de revistas.

Hoy he conseguido esto:














Estos cinco ejemplares están editados entre 1932 y 1934, esto es,
durante la Segunda República (igual que las dos novelas de James Oliver Curwood que he presentado anteriormente). Son revistas de divulgación general que tocan temas de ciencia, tecnología, cultura, etc.
Me comprometo a "diseccionarlas" porque además de traer contenidos muy interesantes, he visto firmas importantes como la de W. Fernández Flórez (autor de "El Bosque Encantado") o la del astrónomo José Comas y Solá.


Espero que compartan conmigo la satisfacción por el material que hoy 
presento en este humilde blog. 
Los amantes de la Literatura Popular y del "papel" entendiendo el término como revistas y documentos con cierta "solera" histórica, van a encontrar en las próximas semanas artículos
que a buen seguro van a ser de su agrado.


Y esto es todo en esta noche de domingo.
Espero que les haya gustado este post.


Muchísimas gracias.



Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-laboral y Tributario




domingo, 22 de junio de 2025

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS

 Estimados lectores de La Estantería de los Ingenios, vengo observando desde
que tenía 18/19 años  que si el entorno que me rodea me resulta pesado e incluso insoportable, me refugio en la literatura fantástica.
Este verano, y quizás por lo expuesto en el primer párrafo, me he propuesto leer El Señor de los Anillos de
J.R.R. Tolkien, pero quiero hacerlo de una forma analítica. Me explico. Le pregunte a la IA "En qué se inspira el Señor de los Anillos". Me contestó que "se inspira en una variedad de fuentes, incluyendo la mitología nórdica,
la mitología cristina, la experiencia de Tolkien en la Primera Guerra Mundial
y su profundo amor por la legua y cultura inglesa antigua"
Y esto es lo que quiero desarrollar este verano, sin dejar mis lecturas de novelas populares que tengo varias pendientes de reseña. He optado, a modo de introducción comenzar por El Silmarillion. Aquí ya se intuyen, y creo que de forma nítida, algunas de las fuentes 
que me refería la IA. Esta obra es una verdadera guía para mejor entender El Señor de los Anillos.


 








Utilizaré las ediciones de Minotauro.
Estas son las reimpresiones del año 2000




Para el Simarillion vamos a utilizar esta
edición de Booket de la colección Biblioteca
J.R.R. TOLKIEN de 2021


Pues vamos a ello. Noventa días de verano que comienzan hoy, para ¿Cuántas páginas?, algo más de mil ochocientas cincuenta páginas entre las cuatro obras.


La reseña, aspira a ser diferente a cualquier otra que ustedes hayan leído antes. El resultado de la lectura de esta obra lo subiré, si todo va bien, sobre el veintitantos de septiembre. Mientras seguiré con mis post habituales.


Y eso es todo en el post de hoy.

FELIZ VERANO A TODOS


Muchísimas gracias.


Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-laboral y Tributario












domingo, 1 de junio de 2025

BOLSILIBROS DE POESIA. COLECCION LAUREL

 Lectores/as de La Estantería de los Ingenios,
el bolsilibro, como fenómeno cultural, fue más allá de las
temáticas clásicas de novela popular y algunas colecciones 
abordaron la poesía clásica.
Fue la colección Laurel de editorial Bruguera una
de ellas. Empezó su andadura por 1953 con ediciones
de preciosas portadas obra de Emilio Freixas y selecciones
literarias de destacados literatos del momento como
podría ser el caso del gaditano José María Pemán, o, el hoy
totalmente olvidado Fernando Gutiérrez. También he visto
selecciones literarias firmadas por González Ledesma, hombre de la casa- me refiero a la editorial Bruguera- y más conocido en los ambientes del bolsilibro como Silver Kane.
Sin más dilación vamos a ver la portada del número uno de esta soberbia colección.


Como señalé anteriormente el responsable de estas espectaculares 
portadas no es otro que -tienen la firma en la parte inferior derecha- Emilio Freixas (1899-1976).
Pues he aquí el número uno que, curiosamente se publicó en agosto de 1954; y digo curiosamente porque la colección arrancó unos meses antes, en 1953, pero este ejemplar pertenece a la segunda edición; de ello deduzco
que la colección tuvo muy buena acogida.
Son bolsilibros de formato 10,5 cm por 15 cm, y una
extensión de 125 páginas. El precio, el de la época de las
novelas de a duro, 5 pesetas.




Aquí tenemos la contraportada del número uno de la
Colección Laurel. Podemos ver la relación de los primeros
21 títulos de la colección de los cuales a continuación
reproduciré algunas portadas.
También cabe destacar que la editorial imprimía aquí en
España, en sus talleres de Barcelona y distribuía, en este caso, incluso en Cuba.


"Enjuga el llanto, cristiana.
No me atormentes así;
que tengo yo, mi sultana,
un nuevo Edén para ti."

Estos versos del poema Oriental de José Zorrilla
fueron seleccionados por Francisco González Ledesma (Silver Kane) para la cubierta de este tomo.
Esta es la segunda edición y está fechada en febrero de
1962, lo que da una idea de la longevidad de la serie.








El número dedicado a las cien mejores poesías en lengua
española, fue seleccionado por el escritor Fernando Gutiérrez y prologado por José María Pemán.








Esta selección de poesías de amor cubanas
 seleccionadas por Alberto Baeza Flores, poeta chileno, intuyo fue junto con el número dos de la colección dedicado a José Martí, un guiño al público cubano.





"Para encontrar tu rostro
miraba al cielo
que no es bien que tu imagen
se halle en el suelo"

Cuando reseñe estas obras os hablaré, queridos lectores,
en qué condiciones vivían estos genios de la literatura, a qué edades fallecían, en qué condiciones escribían...
Se van a sorprender. 


¿De qué sirve presumir,
rosal, de buen parecer,
si aun no acabas de nacer
cuando empiezas a morir?

Verso reflexión del genio Quevedo para cerrar
este post, que permítanme decirlo
me ha parecido precioso.


Estimadísimo/a amiga/o lector/a, si a usted le gusta estos contenidos míos, que  no tienen más afán que divulgar cultura, anímese a compartirlo con otros lectores para que tengan conocimiento de algo tan excepcional como es la literatura popular.


Muchísimas gracias.



En lectura



Por primera vez no puedo decir "la olvidada escritora". Amparo Sanchis
recibió un merecidísimo homenaje en 2018,
con exposición incluida. Hablaremos cuando reseñemos esta novela.
La artística y bellísima contraportada, de Xelia.



Nuevamente muchísimas gracias a tod@s



Manuel Martínez Fantoba
Lector