domingo, 13 de julio de 2025

EL OCASO DE ODIN de SNORRI KRISTJANSSON

 Estimados lectores de La Estantería de los Ingenios,
este domingo no tenemos visitas a mercadillos, tendremos reseñas y lecturas. Reseñas que, como comentaba en post anteriores, pretenden ponerse al día de obras leídas y no comentadas. Comenzaré por "El ocaso de Odín" del 
islandés Snorri Kristjansson (Reykjavïk 1974). Reconozco que pocos o ningún autor islandés tengo en mi bagaje lector, quizás Kristjansson sea el primero. Y aunque no es de lo mejor que hemos leído este año, sí estamos ante una novela repleta de acción y con un nivel de entretenimiento que a veces, y esto siempre en el buen sentido, se me antojaba comparar con un "bolsilibro" de 350 páginas. Y es que "El ocaso de Odín" es 
una obra ambientada en el mundo vikingo, allá por finales del siglo X d.C., donde se narra las aventuras del patriarca de una saga vikinga principal, Ulfar Thormodsson, que tras una
travesía de dos años regresa a la ciudad de Stenvik. Esta ciudad adquiere todo el protagonismo geográfico y de localización de la acción al ser cruce de rutas comerciales escandinavas. Y
tanto es así que dos poderosos ejércitos se acercan a dicha ciudad. Uno, formado por los hombres del rey Olav (Olav I de Noruega 964-1000). Su intención, acercar a la fe en el Cristo Blanco a los habitantes de Stenvik  aunque sea a la fuerza. Por otro, un ejercito dispuesto a dejar su vida en el campo de batalla por los viejos dioses vikingos. 

Desde mi punto de vista el autor nos recrea bastante bien la época y la narración de los combates son

espectaculares. Sin embargo, esa confrontación religiosa entre el cristianismo y  los viejos dioses nórdicos, lo que va a suponer un punto de inflexión en la vida religiosa de estos pueblos, no se trata con la profundidad que, entiendo, requiere y apenas pasa
de puntillas por ellas. Quizás yo esperara un mayor tratamiento en el texto de este aspecto y de ahí mi pequeña decepción en este punto, entre otras cosas porque creo que le habría
dado mayor valor literario una reflexión en el devenir histórico religioso del pueblo vikingo. Por lo demás, muy entretenida y recomendable a aquellos lectores que gusten de narrativa bélica, con acción constante y asedios medievales.




Título: El ocaso de Odín
Título original: Swords of good men
Autor: Snorri Kristjansson
Traductor: Pedro Santamaría Fernández
Editorial: Pàmies
Ilustración de cubierta y rótulos: Calderón Studio
Género: Novela histórica, bélica y de aventuras.
Año de esta edición: 2016
Año publicación original: 2013
Páginas: 350
Precio: 5,95€ (estaba en oferta el precio original era de 19,95€)


Sinopsis: Ulfar Thormodsson regresa a Stenvik tras dos años de travesía. Dos ejércitos se acercan a la ciudad. Por una parte el del rey Olaf I de Noruega, que viene con la intención de imponer la fe en el Cristo Blanco , y por otro una espectacular flota vikinga, que viene a combatir por la permanencia de los viejos dioses nórdicos. 

Opinión personal:  Muy entretenida, se lee en nada. Vibrante las escenas de combate y los asedios. El único aspecto, en mi opinión, manifiestamente mejorable sería haber profundizado más en ese "punto de inflexión" que supone el paso de los viejos dioses nórdicos al cristianismo.


Y hasta aquí la reseña de esta mañana de domingo. Ahora permítanme un comentario y la ilustración de una portada



La novela "Felipe Steele" de James O. Curwood, que lleva en portada esta magnífica ilustración (según títulos de créditos las ilustraciones llevan autoría de J. G. Junceda y J. Narro) es
la responsable de que quizás hoy no tengamos más reseñas debido a que me tiene enganchadísimo. Son ochenta páginas a doble columna, aproximadamente algo más de 200 páginas en un libro de bolsillo al uso, y me las estoy "liquidando" en un finde.

Con todo, a la mayor brevedad vuelvo con ustedes y con más post.


Muchísimas gracias.


Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-Laboral y Tributario






 

viernes, 11 de julio de 2025

EL GAUCHO ANTENOR de ALBERTO GHIRALDO

 Estimados lectores de La Estantería de los Ingenios,
las colecciones de novela corta gozan de amplia difusión dentro 
del panorama de la literatura popular española desde principios del siglo XX.
Ejemplo de lo expuesto es "La novela de hoy" de la cual reseñamos en este post su número 390 "El gaucho Antenor" del escritor y abogado argentino Alberto Ghiraldo (1875-1946). No sería esta la única aportación de Ghiraldo en la colección, 
también firmo el número 485 "Milache"
Sobre la colección podemos señalar que se publicó desde 1922 a 1932.
Se conocen 526 números. Por ella pasaron escritores de la talla de Vicente Blasco Ibáñez, Alberto Insúa, Ramón Pérez de Ayala, Julio Camba,
Rafael López de Haro, Luis Araquistain o Wenceslao Fernández Flórez (de quien hablamos hace un par de artículos), entre otros escritores insignes de la época Encontramos también en el plantel de autores a Arsenio Precioso (1891-1945) quien
fuese fundador de la colección y director de la misma hasta 1929 a través de Editorial Atlántida, también fundada por él. Quédense pues con este nombre ya que
estamos hablando de uno de los "padres" de la literatura popular española, al menos durante la década de los años 20 del pasado siglo. Le sucedió en la dirección de "La novela de hoy" Pedro Sainz Rodríguez (1897-1986) catedrático de Bibliografía 
de la Universidad Central y un erudito con una carrera política digna de admiración: 
fue diputado monárquico en las Cortes de la Segunda República, fue Ministro de Educación en el primer gobierno de Franco y fue miembro del Consejo Político de don Juan de Borbón,
abuelo de nuestro  actual rey  don Felipe VI.
Pues con estos editores, directores y autores se mantuvo durante unos diez años una colección de novela breve que se vendían a 30 cts y se publicaban con frecuencia semanal. El formato es 10,3 por 14,9 cm, muy parecido al formato de bolsilibro.
La portada era a todo color y solían venir bastante ilustradas.
Realmente estamos ante una colección popular de literatura con
grandes autores más que de literatura popular.
Dicho esto pasemos al ejemplar que reseñamos.
"El gaucho Antenor" es una novela breve que se desarrolla en dieciocho capítulos e incluye 10 ilustraciones a lo largo de sus 63 páginas de extensión.
Es la intensa historia de una injusticia y una fuga. Intensa, repito, pues no se puede decir transmitir mayor emoción en tan breve texto. No sólo se contrapone la justicia contra
la injusticia, el autor va más lejos y enfrenta la libertad con el cautiverio. Pero libertad en su más amplia extensión, tal como la entendería un gaucho o un autor de ideas anarquistas
como fue Alberto Ghiraldo.



Título: EL GAUCHO ANTENOR
Autor: Alberto Ghiraldo
Portadista e ilustrador. Antonio Casero
Colección: La novela de hoy nº390
Fecha de publicación: 1 de noviembre de 1929
Género: aventuras y gauchos
Editorial: Atlántida
Precio: 30 cts


Sinopsis: El gaucho Antenor es encarcelado por un delito que no ha cometido. Durante su cautiverio los guardias los someten a todo tipo de vejaciones y torturas para que confiese. "No sé mentir" contesta Antenor y nunca admitirá el delito no cometido. Se decide una fuga colectiva....

Opinión personal: si de valores supremos como la Libertad, la Justicia, el Honor... puede un autor escribir con la contundencia que aquí lo hace Ghiraldo, es que ese autor es un virtuoso. Muy buena.


Las ilustraciones

A falta de confirmar si el ilustrador que aparece en los títulos 
de crédito, Antonio Casero es el gran artista de la  temática de
tauromaquia Antonio Casero Sánz (1897-1973). Vean algunas 
de las ilustraciones que embellecen esta novela.








SOBRE LAS NOVELAS DE GAUCHOS

Tuvieron cierto predicamento dentro de la literatura
popular, quizás como un subgénero del Oeste.
Bajo estas líneas tenemos "Mosca brava" de Federico Mediante 
dentro de la colección de Novelas de Gauchos de 
Ediciones España. Lleva portada e ilustraciones
de Antonio Leal.




Y aquí lo dejamos en esta noche de viernes. Solo comentar que si todo va bien este finde voy a poder subir más post de las obras que enseñé de mis dos últimas visitas a mercadillos dominicales así como otras que teníamos pendientes. Pero, ya digo, si va todo bien.

Espero que el post haya sido de su agrado.

Muchísimas gracias.




Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio Laboral y Tributario









domingo, 6 de julio de 2025

MERCADILLO DE LOS DOMINGOS (06/07/2025)

 

Estimados lectores de La Estantería de los Ingenios
si el pasado domingo estaba muy satisfecho con las adquisiciones 
en el mercadillo dominical, hoy estoy eufórico.
He encontrado obras para mi pequeña colección de literatura
popular muy difíciles y además en relativo buen estado de
conservación.

Vamos a ver cómo ha ido la cosa.
Voy a comenzar con la colección La novela azul.
Ya saben ustedes que se trata de una colección de novelas
principalmente de aventuras editada por Editorial Juventud allá por 1934. Puedo dar la fecha exacta de publicación, fue el
5 de noviembre de 1934, porque esta mañana he encontrado el
número uno de la colección.


Con el grupo de novelas que he conseguido hoy, junto al que conseguí la semana pasada, puedo señalar que tendremos un
artículo monográfico dedicado a esta colección.
Mientras veamos el resto de portadas de las adquiridas
esta mañana en el mercadillo.





























"Lluvia de Oro" de Zane Grey, pertenece a la colección 
Biblioteca Oro de Editorial Molino.
Como pueden ver también tiene la banda azul y su precio
era inferior a La Novela Azul, este ejemplar de Biblioteca Oro se vendía a 90 cts de peseta. Está publicada el 10 de diciembre de 1933.

La Biblioteca Oro constaba de tres series.
Serie azul: novelas del Oeste y Canadá
Serie roja: novelistas famosos
Serie amarilla: novelas detectivescas



"El gaucho Antenor" es el número 390 de la  colección
La Novela de Hoy. El autor es Alberto Ghiraldo y las ilustraciones
corren a cargo de Antonio Casero.
Tiene fecha de publicación: 01 de noviembre de 1929



Me congratula enormemente encontrar autores de prestigio en esto de la literatura popular. En este ejemplar de la colección La Novela del Sábado tenemos nada más y nada menos que a PIO BAROJA con su novela "El tesoro del holandés".  El portadista es Sáenz de Tejada y las ilustraciones son de Del Reguero.
Esta novela era el número tres de la colección. Se vendía al precio de  una peseta, pero resulta que este ejemplar, editado el 11 de febrero de 1939, pertenecía a una edición fuera de venta, pues según dice la contraportada era: "Obsequio del Servicio
Nacional de Prensa a los combatientes".



Este ejemplar de La Novela Fantástica editado por Prensa Moderna cierra las adquisiciones dominicales de la jornada.
Se trata de la novela corta "Oro del cielo" de F. Nuremberg.
La portada viene firmada por Máximo Ramos.


Toca ahora lectura. Espero que el verano me depare el tiempo no disponible el resto del año para avanzar todo lo que se pueda en estas obras.


RESEÑAS PENDIENTES

Aquí un servidor de ustedes, además de coleccionar estas ediciones del pasado, también las lee con entusiasmo. Las disfruto y comparto reseña con ustedes.
Me he propuesto, y tal como ando de actividades es mucho proponerse, subir a lo largo de esta semana de 7 a 13 de julio todo lo que tengo leído y no reseñado.

A saber, son las siguientes:








Y aquí lo dejamos en esta tarde de domingo.
Espero que el post haya sido de su agrado.


Muchísimas gracias.


Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-laboral y Tributario





sábado, 5 de julio de 2025

LA CAZA DE LA BALLENA por W. FERNANDEZ FLOREZ

 Estimados lectores de "La Estantería de los Ingenios",
como vimos en el post anterior el pasado domingo me hice 
con unos cuantos ejemplares de la revista "ALGO" editados
allá por los años treinta en plena Segunda República.
Siendo sincero solo iba a comprar este que presento ahora, pero
cuando los tuve en mis manos no pude resistir la tentación de adquirir algunos más. En la medida de lo posible los iré reseñando bien en este blog, o bien en mi otro blog

cuyo enlace dejo sobre estas líneas.
Entrando ya de lleno en el artículo que reseño decir que
fue publicado en la Revista "ALGO" (Semanario enciclopédico)
en su número 184 y tiene fecha de 18 de febrero de 1933.
Veamos la portada de la revista.



Fue la firma, en primer lugar, y la antigüedad de la revista, en segundo lugar, lo que me atrajo de este ejemplar. 
El autor. Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964) fue un escritor y periodista de enorme prestigio en su época, hoy en día algo olvidado. Dentro de su pródiga
creación literaria destacan "Volvoreta" (1917), "El malvado Carabel" (1931), "El bosque animado" (1943) todas llevadas al cines en distintos períodos, al igual que fue llevada
a la gran pantalla "El sistema Pelegrin" (1949).
Entre las que recuerdo haber leído tenemos "El hombre
que compró un automóvil" (1932)
Era un maestro de la ironía y tenía un gran sentido del humor
como puede comprobarse en este texto.






Como podemos leer el presenta artículo "La pesca de la ballena"
(la caza según portada) figura en el primero de los tomos que
Wenceslao Fernández Flórez acababa de publicar bajo
el título de "La conquista del horizonte".
"La conquista del horizonte" era un obra de viajes y curiosamente puede decirse, en base a la anécdota que cuento a continuación, que esta obra salvó la vida del autor. En plena Guerra Civil Fernández Flórez buscó
refugio en la Embajada de la República Argentina en Madrid, pero el Gobierno de Holanda lo invitó a que se refugiara en su Embajada ya que el autor era muy estimado en Países Bajos por las descripciones que de estas tierras hizo en "La conquista del horizonte". Posteriormente el Gobierno
de Holanda hizo gestiones con el Gobierno de la Segunda República para que el escritor pudiera abandonar España vía Valencia en julio de 1937.



EL TEXTO

Belleza descriptiva fusionada con elegante ironía.


"En más de una ocasión, cuando me paseaba en bote por la bahía coruñesa o veía romper las olas magníficas en el cantil, desde el milenario farol de Hércules, he deseado verme en la proa de un ballenero, con el arpón en la diestra y el amargo sabor del agua en
los labios. En tales tiempos -me acuso arrepentido y humilde- despreciaba a aquel mar por no tener más que sardinas y besugos, merluzas y aviñeiras, seres contra los que no se puede lanzar un arpón, y que son incapaces de partir una lancha de un coletazo"



Wenceslao Fernández Flórez embarcó en el Willian Wilson, barco ballenero de unas doscientas toneladas. Se adentraron en el mar 120 millas y regresaron remolcando dos ballenas. El resto de la aventura la tienen ustedes en el soporte gráfico de este post.





LA REVISTA

La revista es el número 184 publicado el 18 de febrero de 1933
en su año V, esto es, empezaría a publicarse en 1929.
En este período de la Segunda República se estima que la tasa
de analfabetismo rondaría al 40% de la población adulta, lo cual
me lleva a pensar que cualquier iniciativa cultural era bienvenida.
El formato es un poco mayor que el de un folletín, medía aproximadamente 24,5 x 34,5 cm, recordando mucho a los suplementos dominicales de algunos periódicos actuales. Su extensión era de 12 páginas
La ilustración era de alto nivel para la época.
Reproduzco algunas fotografías.






En cuanto al precio, un ejemplar suelto costaba 50 cts, los números atrasados salían a 1 peseta. La suscripción salía a 2 pesetas al mes; 6 pesetas un trimestre
y 24 pesetas el año (precios para España). Para América la suscripción anual salía 30 pesetas; resto de países 40 pesetas.
ALGO se editaba en Barcelona. Se publicaba los sábados.


Por último animar a los lectores a que busquen algo
de Wenceslao Fernández Flórez y disfruten de su lectura.


Espero que el artículo haya sido de su agrado.
Muchísimas gracias.




Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio laboral y Fiscal