miércoles, 27 de noviembre de 2024

DOS HOMBRES, UNA MUJER Y UN TESORO, de ALAN PARKER

No puede un título definir mejor una novela y no puede una portada definir mejor la esencia de la obra. Porque este bolsilibro de Alan Parker (Carlos Echevarría Alonso) va exactamente de eso, de dos hombres que junto a una mujer, de la que ambos se enamoran, buscan un tesoro que debe estar en un galeón español del siglo XVII hundido en el Océano Pacífico.

Este título es el número 2 de la colección Tam-Tam de Ediciones Ceres S.A., o lo que es lo mismo, ECSA, o lo que es, nuevamente, lo mismo y en definitiva Bruguera. Entretenida, sencilla, muy pulp.... y poco más puedo decir de esta obra. Bueno sí, que he pasado un buen rato, literalmente lo de "rato" ya que se lee de un tirón,  y que cumple perfectamente su cometido de entretener a través de la lectura sin muchas complicaciones. Y algo más... la portada. Me gusta muchísimo tanto por la creación artística propiamente dicho como por la composición de la imagen. Las portadas son elementos primordiales en todo lo que es literatura popular. Son, por así decirlo, la presentación de la obra. Esta firmada por Martín, artista al que tengo que investigar porque en estos momentos no tengo información sobre él.



Título: Dos hombres, una mujer y un tesoro
Autor: Alan Parker
Portadista: Martín
Editorial: ECSA (Ceres S.A.)
Colección Tam-Tam nº2
Género: Aventuras
Fecha de esta edición: junio 1982
Precio original: 60 pesetas


Sinopsis: Red Cameron es un profesor de historia de 30 años en la universidad de Sidney (Australia) junto con su amigo Jack "El marinero", tiene pensado en embarcarse en una aventura submarina para buscar un tesoro perdido que debe encontrarse en un galón español hundido allá por el siglo XVI.  Se les unirá una amiga reciente, casi desconocida, de la cual ambos se enamoraran

Opinión personal: muy entretenida y muy pulp. Cumple sin mayores aspiraciones.


PRÓXIMOS ARTÍCULOS

MARCIAL LA FUENTE ESTEFANIA fue el rey del bolsilibro del Oeste.
En este género, que no fue el único que cultivó, tiene catalogado más de
3.000 títulos. Por derecho propio y por lo que a algunos amigos de este blog
le gustan las novelas de vaqueros, vamos a dedicarle serie propia.
Para abrirla, estos dos títulos






Y aquí lo dejamos por hoy. Espero que este post haya sido de su interés. Muchísimas gracias.






domingo, 24 de noviembre de 2024

AVENTURAS DEL FBI (I)

Aventuras del FBI fue una colección de cómics en formato cuadernillo que publicó Editorial Rollán en 1951. Contando con las reediciones se publicaron hasta principios de los años 80. La colección constaba de 252 números más 8 números extraordinarios.

Por la serie pasaron varios dibujantes y guionistas, pero en los primeros números el historietista fue Luis Bermejo mientras que el guionista fue Fred Baxter, seudónimo bajo el que encontramos al autor de novela popular Federico Mediante.

Era una publicación quincenal. Cada cuadernillo tenía 12 páginas incluyendo la portada a color. El precio original de cada cuadernillo era de 1,25 pesetas.

Fue una serie muy popular en la época. Narraba las aventuras del agente del FBI Jack Hope, de Bill Boy, el hijo de un gangster que fue adoptado por Hope una vez que el chico queda desamparado al quedar su padre encarcelado (fue detenido por el propio Jack Hope) y Sam, amigo de Hope, bonachón bromista, entrado en sobrepeso pero eficaz en su lucha contra el crimen.

Traigo una reedición de los seis primero números originales, que la Editorial Andina S.A. bajo el sello Ediciones B.O. reeditó en 1981. Debajo de cada título indico la fecha original de publicación.



nº1 de Aventuras del FBI
La pantera de Michigan
Fecha de la publicación original: 08/06/1951


Estas son las seis primeras viñetas
dibujadas por Bermejo



Contraportada del cuadernillo.
Sorteaban y vendían "Carnets del F.B.I.", me
consta que eran muy apreciados por
los niños de la época.


Nº2 de Aventuras del FBI
Piratas del cielo
Fecha de la publicación original: 22/06/1951



Nº3 de Aventuras del FBI
¡Sabotaje!
Fecha de la publicación original: 06/07/1951


Contraportada de una "novela de a duro" de
Selecciones del F.B.I.
Vemos el anuncio de los cuadernos
de Aventuras del F.B.I.




Nº4 de Aventuras del FBI
En el barrio chino
Fecha de la publicación original: 20/07/1951






Nº5 de Aventuras del FBI
La garra escarlata
Fecha de la publicación original: 03/08/1951





Nº6 de Aventuras del FBI
Puños y plomo
Fecha de la publicación original: 17/08/1951



Aquí dejamos este recorrido por el cómic de los años 50 del siglo XX a través de los primeros números de la colección Aventuras del FBI. Traeré más portadas en próximos post.

Espero que el post haya sido de su agrado. Muchísimas gracias a tod@s.








LA CIGARRA Y LA HORMIGA (LECTURA DOMINICAL I)

Abro una sección de lecturas de obras populares y de dominio público que, debidamente ilustradas por inteligencia artificial, presentaré cada domingo.


LA CIGARRA Y LA HORMIGA 

(Félix María de Samaniego 1745-1801)


Cantando la Cigarra

Pasó el verano entero,

Sin hacer provisiones

Allá para el invierno;

Los fríos la obligaron

A guardar el silencio

Y a acogerse al abrigo

De su estrecho aposento.

Vióse desproveída

Del preciso sustento:

Sin mosca, sin gusano,

Sin trigo y sin centeno.




Habitaba la Hormiga

Allí tabique en medio,

Y con mil expresiones

De atención y respeto

La dijo: "Doña Hormiga,

Pues que en vuestro granero

Sobran las provisiones

Para vuestro alimento,

Prestad alguna cosa

Con que viva este invierno

Esta Triste Cigarra,

Que, alegre en otro tiempo,

Nunca conoció el daño,

Nunca supo temerlo,




No dudéis en prestarme;

Que fielmente prometo

Pagaros con ganancias,

Por el nombre que tengo."

La codiciosa Hormiga

Respondió con denuedo,

Ocultando a la espalda

Las llaves del granero:

"¡Yo prestar lo que gano

Con un trabajo inmenso!

Dime, pues, holgazana,

¿Qué has hecho en el buen tiempo?"

"Yo, dijo la Cigarra, 

A todo pasajero

Cantaba alegremente,

Sin cesar ni un momento."

"¡Hola!, ¿conque cantabas

Cuando yo andaba al remo?


Pues ahora, que yo como,

Baila, pese a tu cuerpo."




Espero que les haya gustado. El finde que viene otro texto.

Muchísimas gracias a tod@s.



LA SELVA PROFUNDA, DE ADOLF QUIBUS

Si en el anterior post hablaba de la novela de aventura a través de la figura de Alberto Vázquez Figueroa, hoy traigo continuidad de género a través de el número 87 de la colección Tam-Tam de Bruguera. Esta colección, que en su anagrama destacaba la palabra "Acción", es, desde mi humilde punto de vista, la más "pulp", en el buen sentido de la palabra "pulp", que la editorial puso en el mercado a lo largo de su historia en el mundo de los bolsilibros. Y es que Adolf Quibus (Adolfo Quibus Gracía 1945-2023) nos ofrece una novela corta que no da un respiro al lector, que prácticamente todo es acción, que nos lleva tierras lejanas, que describe situaciones inverosímiles, que es aventura en estado puro, que escribe sobre el "bien y el mal" de forma simplista para que sea bien entendido y no tengamos que recurrir a vicisitudes o elucubraciones filosóficas para llegar al fondo del asunto. Fondo del asunto y, si quieren, tema principal de la novela que no es otro que la contraposición entre mundo civilizado y mundo salvaje, desembocando, algo frecuente en estos casos,  en la pregunta de cuál es uno y cuál es otro: el "civilizado" que con su moderno armamento masacra al "salvaje" o el "salvaje" qué pacíficamente sólo pretende que lo respeten.

Escritor, actor, director de cine y de teatro, Quibus sabe muy bien lo que se hace en esta obra y en un espacio literario muy corto en extensión, no creo que esta obra vaya más allá de 50/60 páginas mecanografiadas, consigue entretenernos, objetivos principal de la novela popular, y ya de paso que hagamos una pequeña reflexión sobre la violencia indiscriminada.




Título: La Selva Profunda
Autor: Adolf Quibus
Portada: Almazán
Colección: Tam-Tam nº87
Páginas: 94
Editorial: Bruguera
Fecha de edición: julio 1984
Precio original: 60 pts

Sinopsis: Adam Nolan está en profundo estado de depresión por la pérdida de su mejor amigo en accidente de avión. Una mujer aparece en su vida y le ofrece la posibilidad de ir a la selva profunda en África a vivir una aventura. Paralelamente un grupo de mercenarios por un interés tan material como encontrar un tesoro oculto también se dirigen a la selva profunda. Nolan, con la intención de recuperarse emocionalmente e ignorando lo de los mercenarios, acepta la aventura.

Opinión personal: muy pulp, y esto es un elogio a la novela.


NOTA: en la entrada DESTINO MANDA me puse el reto de subir 100 post antes de 31/12/2024. Estamos a 24/11/2024 y esta es mi entrada número 30 de esta nueva etapa. Todo el mundo diría que es imposible subir 70 entradas más. Bueno, yo mantengo el reto. Ya veremos. Ah!, lo mantengo porque quiero hacer crecer este blog porque creo que trata un tema muy bonito y, hoy en día, muy minoritario: la literatura popular.


LEYENDO

Un bolsilibro de la colección Metralla






Esto es una obra de teatro de don José María Pemán




El género del Oeste no por ser el más común carece de
buenas novelas y grandes autores. Keith Luger fue uno
de ellos. Además es un género con muchos seguidores


Hasta aquí la entrada de esta tarde de domingo. Espero que haya sido de su agrado. Muchísimas gracias a tod@s.


domingo, 17 de noviembre de 2024

SHA, de Alberto Vázquez Figueroa

La portada del libro que reseño hoy no es ni mucho menos la mas vistosa que ha pasado por esta Estantería de los Ingenios, pero, como todas las de Circulo de Lectores, es una edición muy cuidada en tapa dura y con sobrecubierta. Y en honor a la verdad he de decir que la portada sea espectacular o no me resulta irrelevante porque lo realmente espectacular aquí es el texto y este viene de la mano del gran Alberto Vázquez Figueroa uno de mis autores de aventuras favorito.

Desde Manaos a lo más profundo de la República Democrática del Congo, del más ardiente desierto a las profundidades del Océano, del Caribe al Oriente Medio....Todos escenarios exóticos de la obra, del universo de Vázquez Figueroa.

A mí me atrapa con Tuareg, luego paso a Manos y a partir de ahí todo lo que caiga en mis manos escrito por este maestro de la literatura de aventuras.

La de hoy se llama Sha y es de 1980, esto es casi sobre la marcha de los acontecimientos que se narran. Y lo que se narra es una obra de ficción dentro de un contexto histórico absolutamente real: la revolución iraní y el derrocamiento del Sha Mohammad Reza Palehví. Fue el último Sha de Persia, actual Irán. Su derrocamiento se produjo el 11 de febrero de 1979 tras más de 37 años de reinado. 

Pues bien, este Sha es el protagonista de esta novela, junto con su mujer, su hijo y, otro personaje real, el terrorista "Carlos". Si usted no logra recordar el rostro del Sha Reza Palehvi quizás la imagen que viene a continuación le ayude.




Billete de 50 rials con el retrato del Sha de Persia
Mohammad Reza Palehví


¿Qué le sucede a Reza Palehví en febrero de 1979? Pues que la Revolución iraní de 1979 triunfa, el ayatolá Jomeini, líder de la oposición y siguiente jefe de Estado, regresa a Teherán desde su exilio en París. Palehví es derrocado. Irán se convierte en la República Islámica de Irán y Palehví en un proscrito que va a tener serias dificultades para que algún país lo acoja por ser persona non grata para muchos y por la situación de conflicto diplomático que se generaría con Irán a quien quisiera acogerle.

Reza Palehví, ya de por sí poco popular por sus brutales represiones contra la oposición, entre otras cosas, no era un personaje muy querido ni dentro ni fuera de Irán. Esta segunda imagen quizás lo atestigüe.



 A ver si adivinan el rostro de qué personaje se ha tapado
en este billete iraní de 100 rials.
Si ha dicho el Sha Reza Palehví ha acertado


Y de este deambular por el exilio con los mandamases de la SAVAK  (policía política del Sha) por escolta, y muchísima gente queriendo acabar con el ex monarca, Vázquez Figueroa te hace un novelón de intriga y aventuras, lo que hoy llamamos un trhiller, que como casi todas sus obras, te mantienen en vilo desde el primer párrafo.

¿Es muy popular Vázquez Figueroa? Yo diría que un autor español que ha vendido más de 30 millones de libro no se le puede negar la popularidad. A esto añadan varias obras llevadas al cine como, por ejemplo, El Perro, Manaos, Ashanti, Tuareg, La Iguana....





Título: Sha
Autor: Alberto Vázquez Figueroa
Editorial: Circulo de Lectores
Género: Novela de aventuras/Thriller
Páginas: 186
Año de esta edición: 1980

Sinopsis: año 1979. El Sha de Persia ha sido depuesto por la Revolución iraní y marcha al exilio con su familia y una corte de fieles.  El Sha es un personaje muy incomodo, por lo que muchas naciones rechazan darle acogida. En esta situación hay gente muy interesada en atentar con su vida. El famoso terrorista "Carlos" es el elegido para ello.

Opinión personal: En la literatura de evasión Vázquez Figueroa es un genio. Sus obras tienen una dinámica demoledora y las tramas son ingeniosas salpicadas o bien con acontecimientos de la actualidad, en la que fueron escrita, o bien con acontecimientos históricos. Esta obra no es una excepción y atrapa al lector desde el primer párrafo, pero de verdad. Adictiva desde el minuto uno. La recomiendo por supuesto a todos los fans de don Alberto que aun no la hayan leído y al público en general que guste del buen thriller político aderezado con aventuras que van de los confines más exóticos de nuestro planeta a las grandes urbes.

Uno de los efectos que ha tenido en mi persona la lectura de esta novela ha sido el deseo de releer obras que ya había leído de este autor y buscar aquellas que tengo pendiente. Y si yo estaba preocupado por la poca espectacularidad de la portada de hoy. Creo que con las ilustraciones que he dejado caer para la reseña y la portada de esta edición de la popularísima colección Reno de la novela Marfil mi preocupación debe quedar totalmente disipada.




Pues esto es todo en esta tarde/noche de domingo. Espero que la reseña haya sido de su interés. Muchísimas gracias a tod@s







miércoles, 13 de noviembre de 2024

ALVARO POMBO, PREMIO CERVANTES 2024

“Por su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”. Y por todo esto el jurado del Premio Cervantes 2024 ha otorgado el galardón a don Álvaro Pombo (Santander 1939). Refrendo cada una de las palabras del jurado como también coincido con las siguientes, todas ellas recogidas en el acta de concesión del premio:

“muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor. En su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al "escribo como hablo" valdesiano. Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”.

Cuánta belleza en la última frase "Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele". Y aquí un servidor de ustedes que le gusta comprobar empíricamente lo que se elogia o critica sobre un autor, se ha ido a su Estantería de los Ingenios y ha buscado algo de Pombo. Como esperándome estaba "El cielo raso" (2001) y todo mi trayecto de tren más mi llegada a casa, hará cosa de hora y media, la he dedicado a la prosa profunda y psico religiosa (al menos hasta donde llevo leído) de un texto profundamente dramático con pinceladas de ironía. En definitiva, "acaramelao" me tiene este veterano autor y si he interrumpido la lectura es por subir algunos artículos al blog, pues créanme que en cuanto cene vuelvo con don Álvaro porque tiene mucho, pero mucho que contar.


"Álvaro Pombo ha creado aquello que define

a los grandes escritores, un mundo literario

propio imperecedero e imprescindible

que conmueve y conduele" 

(Extracto del Acta del Jurado del Premio Cervantes 2024)


Acéptenme dos pequeñas recomendaciones y por este orden: una, lean la entrevista de El Mundo a Álvaro Pombo el pasado 7 de octubre y fíjense, a través de las magníficas fotografías que ilustran la entrevista, como vive nuestro reciente Premio Cervantes. Dos, lean el artículo que publica hoy el digital El Independiente. La conclusión que he sacado es que la Literatura Española de élite, permítanme nuevamente una licencia, está muy viva y en autores puntuales, por supuesto Pombo uno, a la altura del Siglo de Plata de nuestra Literatura.




Creo que la mejor manera de felicitar a un autor siempre es leerlo y si usted necesita conocer algunos títulos de su obra ahí van algunos de los más conocidos:


‘Protocolos’ (1973), 

‘Variaciones’ (1977), 

‘Relatos sobre la falta de sustancia’ (1977), 

‘El parecido’ (1979), 

‘Hacia una constitución poética del año en curso’ (1977), 

‘El héroe de las mansardas de Mansard’ (1983), 

‘El hijo adoptivo’ (1984), 

‘Los delitos insignificantes’ (1986), 

‘El metro de platino iridiado’ (1990) 

‘Protocolos para una rehabilitación del firmamento’ (1992) 

‘Aparición del eterno femenino contada por S.M. el Rey’ (1993), 

‘Donde las mujeres’ (1996) 

‘Vida de San Francisco de Asís. Una paráfrasis’ (1996)

 ‘Cuentos reciclados’ (1997) 

‘La cuadratura del círculo’ (1999)

 ‘El cielo raso’ (2001) 

‘Una ventana al norte’ (2004)

 ‘La fortuna de Matilda Turpin’ (2006)

 ‘La previa muerte del lugarteniente Aloof’ (2009) 

‘El gran mundo’ (2015) 

‘La casa del reloj’ (2016) 

‘Retrato del vizconde en invierno’ (2018) 

‘El destino de un gato común’ (2020)

 ‘La ficción suprema. Un asalto a la idea de Dios’ (2022) 

 ‘El exclaustrado’ (2024)


Les aseguro que en cuanto termine "El cielo raso", de este listado como mínimo voy a buscar cuatro que por el título ya han despertado mi interés.

Pues nada, sólo me queda felicitar al galardonado desde estas líneas y agradecerle su obra a este flamante y para mí merecidísimo Premio Cervantes 2024.

Muchísimas gracias a tod@s.







sábado, 9 de noviembre de 2024

200 días en Stalingrado. Cómic generado por inteligencia artificial

Los lectores de este blog conocen de sobra mi pasión por el cómic bélico de los años sesenta, especialmente por las colecciones de Hazañas Bélicas. He dado muestras explícitas de ello en varios artículos de este blog. Pues bien, hoy cumplo mi deseo de elaborar mi propia historieta bélica gracias a la inteligencia artificial.

La obra que presento en esta entrada consta de 32 viñetas en blanco y negro, y en color va la portada, la contraportada y el poster central.

Cuento, de forma muy resumida, lo que supuso en la 2º Guerra Mundial la Batalla de Stalingrado. El título 200 días en Stalingrado hace referencia a lo que duró la batalla (17 de julio de 1942 a 02 de febrero de 1943). Sobre cada viñeta va el consiguiente texto explicativo. Espero que este entretenimiento mío, pues no es otra cosa, que fusiona historia militar, arte digital y tecnología sea de su agrado.



200 días en Stalingrado


Portada de 200 días en Stalingrado




En junio de 1812 la Grande Armée de Napoleón, compuesta por cerca de
700.00 hombres (el mayor ejercito visto hasta entonces en Europa), 
Cruza el río Niemen y toma rumbo hacia Moscú



Los éxitos iniciales y la poca resistencia permiten a la Grande Armée llegar 
al óblast de Moscú a principios de septiembre de 1812



Los rusos presenta batalla el 7 de septiembre en Borodinó.
Pero son derrotados por los franceses y deben retirarse el 8 de septiembre de 1812



El camino hacia Moscú queda libre para los franceses que toman la ciudad
definitivamente el 14 de septiembre. Lo que encuentran es una ciudad 
desolada porque los rusos desde el comienzo de la campaña han aplicado 
la técnica de "tierra quemada"



Sin suministros suficientes y con la llegada inminente del invierno ruso
Napoleón debe abandonar la ciudad fantasma de Moscú y emprender 
la retirada. Se inicia la misma el 19 de octubre de 1812
La Grand Armée es expulsada definitivamente
de territorio ruso el 14 de diciembre de 1812.
De los casi 700.000 efectivos iniciales sólo sobreviven
58.000.
La derrota de la Grand Armée de Napoleón
ha sido absoluta



El domingo 22 de junio de 1941 Hitler, que al parecer nada había
aprendido de la experiencia militar francesa, ordena la invasión de la URSS en
la campaña que pasaría a la historia como Operación Barbarroja


La fuerza de invasión se expande a lo largo de un
frente de más de 2.900 km poniendo en el tablero de operaciones
3.800.000 efectivos de distintas nacionalidades y más de
3.500 carros de combate




Al igual que los franceses de la Grand Armée 130 años antes,
la Wehrmacht alemana obtiene éxitos iniciales




Stalin decide plantar cara a las fuerzas de Hitler como
Alejandro I se la plantó al ejército de Napoleón.
Un gran ejercito, un capacitado alto mando y el
invierno ruso eran sus principales avales





Hitler organiza la "Operación azul", una campaña militar que tendría como objetivo acceder y apropiarse de los pozos petrolíferos de Cáucaso.
Era necesario tomar Stalingrado. La ofensiva comienza el 17 de julio de 1942.
El 23 de agosto un masivo bombardeo reduce buena parte 
de la ciudad a escombros. El 24 de agosto la 16 Panzer División ya
está en los polígonos industriales situados al norte de Stalingrado



El 62 Ejército soviético con sus T-34 hace frente al contingente nazi



La ciudad es una verdadera escombrera. Los edificios que quedan en pie
serán escenario de mortales encuentros cuerpo a cuerpo entre
ambos contendientes


Ofensivas y contraofensivas se suceden.
La ciudad se convierte en un símbolo para ambos bandos.
Tenacidad en la defensa de la ciudad que lleva el nombre de su líder para soviéticos
Conquista y demostración de su "supremacía" para nazis.
El General Zhúkov es contundente en la orden dada a sus ejércitos
"¡No entreguen Stalingrado!"


Rattenkrieg o "Guerra de ratas".
Cualquier recoveco era campo de batalla para ambos bandos,
Ya fueran alcantarillas, sótanos, pasajes.....



Los francotiradores de ambas partes contendientes toman posiciones
al objeto de hacer el máximo posible de bajas al enemigo y desmoralizarlo con
este tipo de acciones individuales


En la absoluta necesidad de subir la moral de los hombres creando héroes
se produjeron auténticos duelos entre francotiradores de las partes contendientes



La Operación Urano, estrategia de la STAVKA alto mando soviético, consistente
en embolsar al ejército nazi comienza a dar frutos a finales de noviembre.
Unidades soviéticas se encuentran en Stalingrado embolsando al ejército nazi



Este encuentro entre tropas soviéticas significa en la práctica que
el 6º Ejercito alemán y buena parte del 4º Ejercito Panzer
han quedado rodeadas por el ejército soviético.
Hablamos de 22 divisiones y unos 330.000 hombres aislados


Póster central: 23 de noviembre de 1942, granja de Sovietski. 

El ejército soviético completa el cerco al 6º Ejercito alemán 
al enlazar el 4º Cuerpo del Ejercito acorazado y el 4º Cuerpo del Ejercito Mecanizado


La STAVKA está poco a poco ganando la partida.
Con todo el ejercito aislado en unos km cuadrados y las constantes ofensivas
de los soviéticos la balanza comienza a inclinarse, cada vez de forma más nítida, hacia
el lado de Stalin. 
Hitler, desde Berlín no quiere oír hablar de otra cosa que no sea la victoria,
cosa que a estas alturas de la batalla al Alto Mando alemán se le antoja harto difícil



Los alemanes intentan romper sin éxito el cerco soviético. La STAVKA se dispone
a dar el golpe final la "Operación Anillo" que tiene por finalidad acabar con las
bolsas de resistencia de un, cada vez, más deteriorado ejército alemán
El 10 de enero de 1943 7000 cañones, morteros y lanzacohetes Katyusha mortifican
las trincheras alemanas. Posteriormente la infantería se lanza a por el
aeródromo de Pitomnik uno de los conductos principales del ejército nazi
para recibir suministros y evacuar heridos




Los soviéticos ya están en condiciones de hacer ofertas de rendición a los alemanes.
Estos las rechazan pues las órdenes del Führer son tajantes "No a la rendición"
Mientras los alemanes siguen fracasando en sus intentos de romper el cerco por
algún punto, los soviéticos siguen destrozando cualquier línea de suministro
ya sea por tierra o por aire.
El 18 de enero de 1943 saldría el último avión correo alemán de Stalingrado



La orden de von Paulus de romper el cerco por algún punto 
es prácticamente imposible de cumplir



Las tropas alemanas están diezmadas, heridos, hambrientos, enfermos y congelados
(luchaban a temperaturas inferiores a 30 grados bajo cero). Su
capacidad de combate, sin suministros, ni alimentos, ni apoyo logístico
es cada vez menor



Algunos soldados alemanes vagan por entra las ruinas como almas en pena.
Serán blanco fácil para francotiradores y para las incursiones
de tropas de asalto soviéticas.



El 1 de febrero de 1943 los últimos mensajes radiados del cuartel general de von Paulus
señalan que los soldados vagabundean por lar ruinas de la ciudad..... que muy pocos combaten...
Todo está perdido para los nazis, la victoria es absoluta del lado soviético


A finales de enero para muchos combatientes de las fuerzas del Eje todo
está perdido. Comienzan las rendiciones masivas, que ya padecían desde el 21 de noviembre
cuando el 4ºEjercito rumano sucumbió ante las huestes de Yeriomenko, resultado
prisioneros 65.000 hombres del contingente rumano




Todos los combatientes del ejército alemán van rindiéndose ante los soviéticos





Unos 91.000 hombres del 6º Ejercito se entregan a los soviéticos.
De éstos apenas sobrevivirían 5.000




El bando alemán estaba formado por alemanes, italianos, húngaros, croatas, rumanos
y rusos; sí, también combatieron rusos con los nazis. 40.000 rusos cayeron prisioneros al final
de la batalla




5:45 de la mañana del 1 de febrero de 1943 extracto el último mensaje
radiado del cuartel general de von Paulus 
"... los rusos están ante el bunker..."
Friedrich Paulus y su estado mayor se rinden.

El Fúhrer lo nombró Mariscal de Campo el 30 de enero de 1943
con la malvada intención de que se suicidará antes que rendirse y caer prisionero.
No sólo no se suicidó sino que ordenó a sus oficiales que no lo
hicieran para correr la misma suerte que la tropa



El general Karl Strecker rinde su 51º Cuerpo del Ejército el 2 de febrero de 1943.
Fue el último en rendirse. 


Stalin había ganado la partida. Su victoria marcaba un punto de inflexión
en el devenir de la Segunda Guerra Mundial. El ejército alemán ya nunca más
recuperaría su capacidad ofensiva, al menos en el Frente Oriental.
Podríamos afirmar que fue el principio del fin de la hegemonía
militar de la Wehrmacht.
El coste en vidas, sumadas civiles y militares, probablemente nunca se sepa con exactitud
pero se estima en más de 2.000.000 de personas.
La Batalla de Stalingrado está considerada la más sangrienta de la Historia.

Hitler no aprendió absolutamente nada de la experiencia de Napoleón
en tierras rusas. 
Nunca debió invadir la URSS. Es más, nunca debió invadir ninguna nación. Nunca debió comenzar la Segunda Guerra Mundial. Nunca debió perpetrar un genocidio. Nunca debió 
arrasar Stalingrado. Su locura llevo a la muerte a millones de personas.

FIN


Contraportada de 200 días en Stalingrado





Reiterar que absolutamente todas las viñetas, portadas incluidas están generadas por inteligencia artificial (IA). Los prompt son míos y el guion también. He quedado bastante satisfecho con el resultado y mi idea es hacer más trabajos como este, si me es posible. El tiempo dirá.

Como esto es un blog de libros, cómics incluidos, voy a recomendarles algo de bibliografía sobre el tema por si desean profundizar en esta cruenta batalla.


La batalla de Stalingrado de Willian Craig (1973). Tiene varias ediciones en español

Stalingrado de Antony Beevor (1998). Varias ediciones en español

Stalingrado de Vassili Grossman. Publicada en España por Galaxia Gutenberg en 2020

El médico de Stalingrado de Heinz Günther Konsalik. Tiene varias ediciones en español


Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que haya sido de su interés. Muchísimas gracias.