domingo, 27 de julio de 2025

NAUFRAGOS de ERICH MARIA REMARQUE

 Estimados lectores de La Estantería de los Ingenios, hay historias que necesariamente deben ser contadas, y si esas historias tienen
la carga humana que la presente, deben ser de amplia divulgación, si a ustedes le parece bien incluso activando el "boca a boca" que es probable sea la mejor técnica de publicidad jamás inventada.
Podría darse el caso además, y aquí se da, de que los nazis quemaran tu obra más conocida, para nuestro autor fue "Sin novedad en el frente", y , llegados a este punto, no hay que buscar mayor causa de justificación para que una obra valiente como Náufragos (1941) merezca honores literarios de primer orden y, lo que creo más importante, sea leída por el gran público.
¿De qué va Náufragos? Si ustedes observan la portada y la contraportada (obra
de Joaquín Chacopino Fabré 1926-2014) pueden hacerse una idea muy aproximada; va de 
personas que huyen y de represión. Va de refugiados del régimen nazi antes del inicio de
la 2ª Guerra Mundial. Va de personas que los Estados la consideran "ilegales" porque sí. Va de personas que lo han perdido todo y que no les queda más que vagar por toda Europa arriesgándose a ser deportado al lugar de donde han sido expulsados o a ser encarcelados. Qué dicen ustedes, que esta situación de 1941 les suena a la de 2025. A mí también; 
ya tenemos otra razón para leerla.
Permítanme una pequeña anécdota personal. Corría el año 1980, cuando el hermano Leonardo nos propuso como trabajo escolar (curso 1980/1981, 8º de EGB, último
curso de la primaria, edad 13/14 años) leer un libro completo a nuestra elección
y realizar un resumen detallado del libro, algo así como lo que hago por aquí
ahora. Yo me fui a mi biblioteca familiar que se nutría principalmente de obras de Círculo de Lectores (bendito Círculo, cuanto hizo por la cultura de los hogares españoles; me comprometo a hablar un día de ello) y ahí tenía
una novela bélica ambientada en la 1ª Guerra Mundial que se llamaba "Sin novedad en
el frente" de Erich María Remarque (1898-1970). Para mí la obra fue perturbadora y me hizo reflexionar en profundidad sobre los desastres de la guerra y sobre todo sobre la
degradación del ser humano impuesta por el Estado. Mi trabajo obtuvo sobresaliente
y hoy cuarenta y cuatro años más tarde he vuelto a reencontrarme con Remarque, con
la misma perturbación, y con la misma idea de cómo el Estado puede degradar a un
ser humano hasta declararlo "ilegal".



Título: Náufragos
Autor: Erich María Remarque
Versión Castellano: Rosario Sainz
Portadista. Joaquín Chacopino
Editorial: Ediciones G.P.
Colección: Libros Reno
Género. Novela drama.
Año de esta edición: 1961
Precio original: 50 pesetas

Sinopsis: Esta es la historia de un viaje sin destino concreto a través de tres refugiados, dos hombres (Steiner y Kern) y una mujer (Ruth) a través de Alemania, Austria, Checoslovaquia, Suiza y Francia. 

Opinión personal: Esta obra es una crónica de una persecución. Es el día a día del refugiado. Es una oda a la supervivencia, pero con claros guiños a la mezquindad y a la crueldad humana. Para mí es una novela muy buena que poquito le falta para entrar en obra maestra.



 Contraportada de Náufragos.
Insisto, mejor que mi sinopsis, la que hace Chacopino con
la portada y contraportada.


CUATRO HAZAÑAS BELICAS

Volviendo al bolsilibro, tan habitual en este blog, tengo cuatro Hazañas Bélicas (novelas, no cómic) cuyas espectaculares portadas voy a compartir con los señores lectores
y cuya reseña comprometo para las próximas semanas.







ULTIMAS ADQUISICIONES

Esta semana me he dado una vueltecita por Murcia capital. Allí encontré una librería de ocasión que se llama La Mandrágora. Está cerca de la plaza de toros y desde mi punto de vista es un gran librería de segunda mano. Como no puede ser
de otra forma compré algunas cositas que ahora mismo muestro.


Estas "Joyas Literarias Juveniles" me acompañaron durante mi infancia, en especial durante los períodos de convalecencia de enfermedades infantiles, y me introdujeron en la literatura, además de despertar  mi amor por las novelas de aventuras. También, he de decirlo, por las recreaciones cinematográficas de las mismas que, siempre que me era posible, no me perdía ninguna.




José María Pemán (1897-1981) era de Cádiz. Fue escritor, dramaturgo, orador y político. En esta última faceta altamente vinculado al franquismo, lo que hace que hoy en día ni su obra ni su figura sean muy populares o haya mucho interés por recuperar su producción literaria. Con todo fue un personaje principal en el mundo literario en su época (sorprendentemente postulado hasta para el premio Nobel). Lo contaré en la reseña correspondiente.



  Un cuaderno más para mi colección de "La Novela Azul".
En esta ocasión el número 43 "El caballero del valor" de James O. Curwood.



Y hasta aquí el post de hoy domingo 27 de julio de 2025. 

Espero que la entrada haya sido de su agrado.


Muchísimas gracias a tod@s.


Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-laboral y Tributario
y gran aficionado a la novela popular
 y a la lectura en general





domingo, 20 de julio de 2025

MERCADILLO DOMINICAL (20/07/2025)

 Estimados lectores de La Estantería de los Ingenios,
esta mañana ha habido suerte.
Ha habido suerte y he encontrado varios cuadernos de  muy difícil localización, entre otras  cosas por su antigüedad. Como verán a continuación algunos datan de 1908. Pasemos a verlos


De La Novela Aventura ya hemos visto algo por este blog,
pero creo que es la primera vez que traigo algo de
Sexton Blake. Cuando reseñe este cuaderno les
hablaré del personaje y de las series que se editaron en España. Este cuaderno es de 1934.


Los cuatro cuadernos que ven ustedes bajo estas líneas son relatos gráficos de guerra que se publicaron allá por 1973 bajo la colección "Temerarios". Si usted es lector habitual de ese blog ya sabrá que es un género que me gusta mucho desde que era niño.










Desde mi punto de vista lo que viene a continuación es lo mejorcito, desde el punto de vista de aficionado a la literatura popular, que he encontrado hoy.  Se trata de tres cuadernillos de la serie "Aventuras
extraordinarias del detective Lord Jackson rival de Sherlock Holmes".
El éxito del famosísimo personaje de Conan Doyle trajo diferentes imitaciones que entre los coleccionistas están considerados como "apócrifos" y son bastante buscados por los aficionados.








De todo habrá reseña en el momento oportuno, pero no sin antes finalizar una obra que me está conmoviendo. Lo explicare con mayor detenimiento cuando 
comente la novela a la que me refiero. Aunque creo que con la portada y contraportada, que ya adelanté ayer, pueden ustedes hacerse una idea.



Y hasta aquí el post de este domingo.
Espero que haya sido de su agrado.


Muchísimas gracias a tod@s.



Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-laboral y Tributario






sábado, 19 de julio de 2025

UN VERANO DE VIAJES INFINITOS

 Estimados lectores de La Estantería de los Ingenios,
sin moverme de casa y con un coste mínimo, he realizado viajes por medio mundo.
Acabo de regresar de África. He recorrido de Camerún a Sudán. he atravesado buena parte del Sahara y he conocido a personajes impresionantes y todo de la mano de.....


Para este viaje no fue necesario vacunarse previamente, todo lo contrario, en el viaje me vacunaron contra la ignorancia y la hipocresía de la sociedad moderna.
Recorrí Camerún, Chad, Sudán... Terminé el viaje frente a las costas del Mar Rojo. Vi unas caravanas, que si ustedes supieran que portaban no se lo creerían....
Antes de tan calurosa travesía anduve unos días por los Territorios del Norte.
Ubiquémoslo en Canadá. Y esto fue de la mano de:


Grandes extensiones heladas, paisajes alucinantes que sólo pueden atravesarse con un trineo y su consiguiente tiro de perros.


Ya les conté un poquito mi estancia por la Pampa argentina
fue en...


No crean que solo he estado en lugares exóticos, también me he paseado por nuestra amada España.
Di unas vueltecitas hará cosa de tres semanas por Cataluña, Aragón y algo por Madrid.
Y todos estos territorios en plena Guerra Civil Española. Mi guía fue la siguiente obra:


Qué personajes conocí aquí, beatas, chicos de la Quinta del Biberón, guardias civiles que luchan por la República española, un cura corrupto, milicianos anarquistas.....


Y también estuve en el País Vasco, en dos periodos diferentes. En el siglo XX y a principios del XIX. Aquí me hizo de Cicerone el mismísimo Pío Baroja


Ustedes dirán vaya sitios más peligrosos en los que ha estado usted Manuel. Nada no me ha pasado nada. De todos he salido fortalecido emocional e intelectualmente.
Quizás el viaje que inicié ayer, aun siendo por tierras del centro de Europa (Austria, Checoslovaquia, Suiza, Francia y Alemania) sea el más perturbador. Creo que debido a la época: el periodo nazi. Y por los personajes, refugiados huidos, por distintas razones, de sus países de origen; algunos incluso apátridas.




Como ser agradecido es de bien nacido, permítanme que dé las gracias a Alberto Vázquez Figueroa, James O. Curwood, Alberto Ghiraldo, Karl Von Vereiter (Enrique Sánchez Pascual), Pío Baroja y Erich M. Remarque, pues sin ellos no habrían
sido posible todos estos viajes veraniegos.


Estimadísimos lectores: gracias también a todos vosotros.
Este humilde blog ha sobrepasado las 20.000 visitas y creo que es el momento de proclamar que

LEER OS HARA LIBRES


Y ya para terminar reiterarme que los gastos de estos viajes, vacaciones en lugares lejanos si ustedes quieren, son muy bajos. De todos los destinos que hoy he mostradoa los señor es lectores, el más caro es el de Karl Von Vereiter que me costó
3 euros.


Leer y difundir libros, gran parte de ellos descatalogados u olvidados es lo único que hacemos en este blog y créanme si les digo que estoy bastante satisfecho con esta labor que hago como mera afición.


Y hasta aquí el post de este sábado 19 de julio de 2025


Muchísimas gracias a tod@s.




MANUEL MARTINEZ FANTOBA
Consultor Socio-laboral y Tributario







domingo, 13 de julio de 2025

EL OCASO DE ODIN de SNORRI KRISTJANSSON

 Estimados lectores de La Estantería de los Ingenios,
este domingo no tenemos visitas a mercadillos, tendremos reseñas y lecturas. Reseñas que, como comentaba en post anteriores, pretenden ponerse al día de obras leídas y no comentadas. Comenzaré por "El ocaso de Odín" del 
islandés Snorri Kristjansson (Reykjavïk 1974). Reconozco que pocos o ningún autor islandés tengo en mi bagaje lector, quizás Kristjansson sea el primero. Y aunque no es de lo mejor que hemos leído este año, sí estamos ante una novela repleta de acción y con un nivel de entretenimiento que a veces, y esto siempre en el buen sentido, se me antojaba comparar con un "bolsilibro" de 350 páginas. Y es que "El ocaso de Odín" es 
una obra ambientada en el mundo vikingo, allá por finales del siglo X d.C., donde se narra las aventuras del patriarca de una saga vikinga principal, Ulfar Thormodsson, que tras una
travesía de dos años regresa a la ciudad de Stenvik. Esta ciudad adquiere todo el protagonismo geográfico y de localización de la acción al ser cruce de rutas comerciales escandinavas. Y
tanto es así que dos poderosos ejércitos se acercan a dicha ciudad. Uno, formado por los hombres del rey Olav (Olav I de Noruega 964-1000). Su intención, acercar a la fe en el Cristo Blanco a los habitantes de Stenvik  aunque sea a la fuerza. Por otro, un ejercito dispuesto a dejar su vida en el campo de batalla por los viejos dioses vikingos. 

Desde mi punto de vista el autor nos recrea bastante bien la época y la narración de los combates son

espectaculares. Sin embargo, esa confrontación religiosa entre el cristianismo y  los viejos dioses nórdicos, lo que va a suponer un punto de inflexión en la vida religiosa de estos pueblos, no se trata con la profundidad que, entiendo, requiere y apenas pasa
de puntillas por ellas. Quizás yo esperara un mayor tratamiento en el texto de este aspecto y de ahí mi pequeña decepción en este punto, entre otras cosas porque creo que le habría
dado mayor valor literario una reflexión en el devenir histórico religioso del pueblo vikingo. Por lo demás, muy entretenida y recomendable a aquellos lectores que gusten de narrativa bélica, con acción constante y asedios medievales.




Título: El ocaso de Odín
Título original: Swords of good men
Autor: Snorri Kristjansson
Traductor: Pedro Santamaría Fernández
Editorial: Pàmies
Ilustración de cubierta y rótulos: Calderón Studio
Género: Novela histórica, bélica y de aventuras.
Año de esta edición: 2016
Año publicación original: 2013
Páginas: 350
Precio: 5,95€ (estaba en oferta el precio original era de 19,95€)


Sinopsis: Ulfar Thormodsson regresa a Stenvik tras dos años de travesía. Dos ejércitos se acercan a la ciudad. Por una parte el del rey Olaf I de Noruega, que viene con la intención de imponer la fe en el Cristo Blanco , y por otro una espectacular flota vikinga, que viene a combatir por la permanencia de los viejos dioses nórdicos. 

Opinión personal:  Muy entretenida, se lee en nada. Vibrante las escenas de combate y los asedios. El único aspecto, en mi opinión, manifiestamente mejorable sería haber profundizado más en ese "punto de inflexión" que supone el paso de los viejos dioses nórdicos al cristianismo.


Y hasta aquí la reseña de esta mañana de domingo. Ahora permítanme un comentario y la ilustración de una portada



La novela "Felipe Steele" de James O. Curwood, que lleva en portada esta magnífica ilustración (según títulos de créditos las ilustraciones llevan autoría de J. G. Junceda y J. Narro) es
la responsable de que quizás hoy no tengamos más reseñas debido a que me tiene enganchadísimo. Son ochenta páginas a doble columna, aproximadamente algo más de 200 páginas en un libro de bolsillo al uso, y me las estoy "liquidando" en un finde.

Con todo, a la mayor brevedad vuelvo con ustedes y con más post.


Muchísimas gracias.


Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-Laboral y Tributario






 

viernes, 11 de julio de 2025

EL GAUCHO ANTENOR de ALBERTO GHIRALDO

 Estimados lectores de La Estantería de los Ingenios,
las colecciones de novela corta gozan de amplia difusión dentro 
del panorama de la literatura popular española desde principios del siglo XX.
Ejemplo de lo expuesto es "La novela de hoy" de la cual reseñamos en este post su número 390 "El gaucho Antenor" del escritor y abogado argentino Alberto Ghiraldo (1875-1946). No sería esta la única aportación de Ghiraldo en la colección, 
también firmo el número 485 "Milache"
Sobre la colección podemos señalar que se publicó desde 1922 a 1932.
Se conocen 526 números. Por ella pasaron escritores de la talla de Vicente Blasco Ibáñez, Alberto Insúa, Ramón Pérez de Ayala, Julio Camba,
Rafael López de Haro, Luis Araquistain o Wenceslao Fernández Flórez (de quien hablamos hace un par de artículos), entre otros escritores insignes de la época Encontramos también en el plantel de autores a Arsenio Precioso (1891-1945) quien
fuese fundador de la colección y director de la misma hasta 1929 a través de Editorial Atlántida, también fundada por él. Quédense pues con este nombre ya que
estamos hablando de uno de los "padres" de la literatura popular española, al menos durante la década de los años 20 del pasado siglo. Le sucedió en la dirección de "La novela de hoy" Pedro Sainz Rodríguez (1897-1986) catedrático de Bibliografía 
de la Universidad Central y un erudito con una carrera política digna de admiración: 
fue diputado monárquico en las Cortes de la Segunda República, fue Ministro de Educación en el primer gobierno de Franco y fue miembro del Consejo Político de don Juan de Borbón,
abuelo de nuestro  actual rey  don Felipe VI.
Pues con estos editores, directores y autores se mantuvo durante unos diez años una colección de novela breve que se vendían a 30 cts y se publicaban con frecuencia semanal. El formato es 10,3 por 14,9 cm, muy parecido al formato de bolsilibro.
La portada era a todo color y solían venir bastante ilustradas.
Realmente estamos ante una colección popular de literatura con
grandes autores más que de literatura popular.
Dicho esto pasemos al ejemplar que reseñamos.
"El gaucho Antenor" es una novela breve que se desarrolla en dieciocho capítulos e incluye 10 ilustraciones a lo largo de sus 63 páginas de extensión.
Es la intensa historia de una injusticia y una fuga. Intensa, repito, pues no se puede decir transmitir mayor emoción en tan breve texto. No sólo se contrapone la justicia contra
la injusticia, el autor va más lejos y enfrenta la libertad con el cautiverio. Pero libertad en su más amplia extensión, tal como la entendería un gaucho o un autor de ideas anarquistas
como fue Alberto Ghiraldo.



Título: EL GAUCHO ANTENOR
Autor: Alberto Ghiraldo
Portadista e ilustrador. Antonio Casero
Colección: La novela de hoy nº390
Fecha de publicación: 1 de noviembre de 1929
Género: aventuras y gauchos
Editorial: Atlántida
Precio: 30 cts


Sinopsis: El gaucho Antenor es encarcelado por un delito que no ha cometido. Durante su cautiverio los guardias los someten a todo tipo de vejaciones y torturas para que confiese. "No sé mentir" contesta Antenor y nunca admitirá el delito no cometido. Se decide una fuga colectiva....

Opinión personal: si de valores supremos como la Libertad, la Justicia, el Honor... puede un autor escribir con la contundencia que aquí lo hace Ghiraldo, es que ese autor es un virtuoso. Muy buena.


Las ilustraciones

A falta de confirmar si el ilustrador que aparece en los títulos 
de crédito, Antonio Casero es el gran artista de la  temática de
tauromaquia Antonio Casero Sánz (1897-1973). Vean algunas 
de las ilustraciones que embellecen esta novela.








SOBRE LAS NOVELAS DE GAUCHOS

Tuvieron cierto predicamento dentro de la literatura
popular, quizás como un subgénero del Oeste.
Bajo estas líneas tenemos "Mosca brava" de Federico Mediante 
dentro de la colección de Novelas de Gauchos de 
Ediciones España. Lleva portada e ilustraciones
de Antonio Leal.




Y aquí lo dejamos en esta noche de viernes. Solo comentar que si todo va bien este finde voy a poder subir más post de las obras que enseñé de mis dos últimas visitas a mercadillos dominicales así como otras que teníamos pendientes. Pero, ya digo, si va todo bien.

Espero que el post haya sido de su agrado.

Muchísimas gracias.




Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio Laboral y Tributario









domingo, 6 de julio de 2025

MERCADILLO DE LOS DOMINGOS (06/07/2025)

 

Estimados lectores de La Estantería de los Ingenios
si el pasado domingo estaba muy satisfecho con las adquisiciones 
en el mercadillo dominical, hoy estoy eufórico.
He encontrado obras para mi pequeña colección de literatura
popular muy difíciles y además en relativo buen estado de
conservación.

Vamos a ver cómo ha ido la cosa.
Voy a comenzar con la colección La novela azul.
Ya saben ustedes que se trata de una colección de novelas
principalmente de aventuras editada por Editorial Juventud allá por 1934. Puedo dar la fecha exacta de publicación, fue el
5 de noviembre de 1934, porque esta mañana he encontrado el
número uno de la colección.


Con el grupo de novelas que he conseguido hoy, junto al que conseguí la semana pasada, puedo señalar que tendremos un
artículo monográfico dedicado a esta colección.
Mientras veamos el resto de portadas de las adquiridas
esta mañana en el mercadillo.





























"Lluvia de Oro" de Zane Grey, pertenece a la colección 
Biblioteca Oro de Editorial Molino.
Como pueden ver también tiene la banda azul y su precio
era inferior a La Novela Azul, este ejemplar de Biblioteca Oro se vendía a 90 cts de peseta. Está publicada el 10 de diciembre de 1933.

La Biblioteca Oro constaba de tres series.
Serie azul: novelas del Oeste y Canadá
Serie roja: novelistas famosos
Serie amarilla: novelas detectivescas



"El gaucho Antenor" es el número 390 de la  colección
La Novela de Hoy. El autor es Alberto Ghiraldo y las ilustraciones
corren a cargo de Antonio Casero.
Tiene fecha de publicación: 01 de noviembre de 1929



Me congratula enormemente encontrar autores de prestigio en esto de la literatura popular. En este ejemplar de la colección La Novela del Sábado tenemos nada más y nada menos que a PIO BAROJA con su novela "El tesoro del holandés".  El portadista es Sáenz de Tejada y las ilustraciones son de Del Reguero.
Esta novela era el número tres de la colección. Se vendía al precio de  una peseta, pero resulta que este ejemplar, editado el 11 de febrero de 1939, pertenecía a una edición fuera de venta, pues según dice la contraportada era: "Obsequio del Servicio
Nacional de Prensa a los combatientes".



Este ejemplar de La Novela Fantástica editado por Prensa Moderna cierra las adquisiciones dominicales de la jornada.
Se trata de la novela corta "Oro del cielo" de F. Nuremberg.
La portada viene firmada por Máximo Ramos.


Toca ahora lectura. Espero que el verano me depare el tiempo no disponible el resto del año para avanzar todo lo que se pueda en estas obras.


RESEÑAS PENDIENTES

Aquí un servidor de ustedes, además de coleccionar estas ediciones del pasado, también las lee con entusiasmo. Las disfruto y comparto reseña con ustedes.
Me he propuesto, y tal como ando de actividades es mucho proponerse, subir a lo largo de esta semana de 7 a 13 de julio todo lo que tengo leído y no reseñado.

A saber, son las siguientes:








Y aquí lo dejamos en esta tarde de domingo.
Espero que el post haya sido de su agrado.


Muchísimas gracias.


Manuel Martínez Fantoba
Consultor Socio-laboral y Tributario