la carga humana que la presente, deben ser de amplia divulgación, si a ustedes le parece bien incluso activando el "boca a boca" que es probable sea la mejor técnica de publicidad jamás inventada.
Podría darse el caso además, y aquí se da, de que los nazis quemaran tu obra más conocida, para nuestro autor fue "Sin novedad en el frente", y , llegados a este punto, no hay que buscar mayor causa de justificación para que una obra valiente como Náufragos (1941) merezca honores literarios de primer orden y, lo que creo más importante, sea leída por el gran público.
¿De qué va Náufragos? Si ustedes observan la portada y la contraportada (obra
de Joaquín Chacopino Fabré 1926-2014) pueden hacerse una idea muy aproximada; va de
personas que huyen y de represión. Va de refugiados del régimen nazi antes del inicio de
la 2ª Guerra Mundial. Va de personas que los Estados la consideran "ilegales" porque sí. Va de personas que lo han perdido todo y que no les queda más que vagar por toda Europa arriesgándose a ser deportado al lugar de donde han sido expulsados o a ser encarcelados. Qué dicen ustedes, que esta situación de 1941 les suena a la de 2025. A mí también;
ya tenemos otra razón para leerla.
Permítanme una pequeña anécdota personal. Corría el año 1980, cuando el hermano Leonardo nos propuso como trabajo escolar (curso 1980/1981, 8º de EGB, último
curso de la primaria, edad 13/14 años) leer un libro completo a nuestra elección
y realizar un resumen detallado del libro, algo así como lo que hago por aquí
ahora. Yo me fui a mi biblioteca familiar que se nutría principalmente de obras de Círculo de Lectores (bendito Círculo, cuanto hizo por la cultura de los hogares españoles; me comprometo a hablar un día de ello) y ahí tenía
una novela bélica ambientada en la 1ª Guerra Mundial que se llamaba "Sin novedad en
el frente" de Erich María Remarque (1898-1970). Para mí la obra fue perturbadora y me hizo reflexionar en profundidad sobre los desastres de la guerra y sobre todo sobre la
degradación del ser humano impuesta por el Estado. Mi trabajo obtuvo sobresaliente
y hoy cuarenta y cuatro años más tarde he vuelto a reencontrarme con Remarque, con
la misma perturbación, y con la misma idea de cómo el Estado puede degradar a un
ser humano hasta declararlo "ilegal".
Autor: Erich María Remarque
Versión Castellano: Rosario Sainz
Portadista. Joaquín Chacopino
Editorial: Ediciones G.P.
Colección: Libros Reno
Género. Novela drama.
Año de esta edición: 1961
Precio original: 50 pesetas
Sinopsis: Esta es la historia de un viaje sin destino concreto a través de tres refugiados, dos hombres (Steiner y Kern) y una mujer (Ruth) a través de Alemania, Austria, Checoslovaquia, Suiza y Francia.
Opinión personal: Esta obra es una crónica de una persecución. Es el día a día del refugiado. Es una oda a la supervivencia, pero con claros guiños a la mezquindad y a la crueldad humana. Para mí es una novela muy buena que poquito le falta para entrar en obra maestra.
Insisto, mejor que mi sinopsis, la que hace Chacopino con
la portada y contraportada.
Volviendo al bolsilibro, tan habitual en este blog, tengo cuatro Hazañas Bélicas (novelas, no cómic) cuyas espectaculares portadas voy a compartir con los señores lectores
y cuya reseña comprometo para las próximas semanas.
Esta semana me he dado una vueltecita por Murcia capital. Allí encontré una librería de ocasión que se llama La Mandrágora. Está cerca de la plaza de toros y desde mi punto de vista es un gran librería de segunda mano. Como no puede ser
de otra forma compré algunas cositas que ahora mismo muestro.
En esta ocasión el número 43 "El caballero del valor" de James O. Curwood.
Y hasta aquí el post de hoy domingo 27 de julio de 2025.
Espero que la entrada haya sido de su agrado.
Muchísimas gracias a tod@s.
Consultor Socio-laboral y Tributario
y gran aficionado a la novela popular