vamos con una "novela de a duro" bélica.
La número 226 de la Colección Comandos de
Editorial Valenciana
de
Jimmy Clayton
Combinando con mucha inteligencia la producción de revistas de historietas y cuadernillos de cómics con colecciones de novela popular se hizo con un hueco, un notable hueco, en el sector, que bien podríamos llamar del "entretenimiento", pues sin televisión de por
medio, era con estos productos con los que buena parte de la sociedad española consumía su tiempo de ocio.
La Colección Comandos ya la conocen ustedes por otros post que he traído a este blog. Esta novela está en la línea de las anteriores reseñadas. Entretenida,
con buen argumento y como particularidad señalaría su ambientación, que en esta ocasión nos traslada a la guerra de Corea (1950-1953), que si bien no es la
primera vez que leo una obra de este tipo con esta trasfondo, suele prevalecerla Segunda Guerra Mundial como escenario principal del género.
Pues este conflicto, considerado como el primer gran enfrentamiento bélico dentro de la llamada "Guerra fría", nos da paso a una historia de valor, amor, amistad y lealtad bien construida y bien diseñada, previsible quizás, pero bastante entretenida.
Bajo la portada de Frejo tienen ustedes la sinopsis y una pequeña investigación.
Autor: Jimmy Clayton (Antonio Fos Ferrando 1930-1990)
Portadista: Frejo (Emilio Frejo Abegón 1931-2013)
Editorial: Editorial Valenciana
Colección: Colección Comandos nº226
Género: Bélico
Fecha de publicación: 27 de junio de 1959
Precio original: 6 Ptas en España y 7 pesos en Argentina
Sinopsis: El excapitán del ejercito estadounidense Anthony Graham vive lleno de remordimiento con su esposa Yasmín pues se siente un cobarde por abandonar a los suyos en plana Guerra de Corea. Sólo piensa como "expiar sus culpas". Ve la solución en infiltrarse en una banda de traficantes de armas que comercia con las tropas de Corea del Norte.
Opinión personal: Entretenida y bien argumentada. Sin estridencias, creíble pero predecible. Bien dentro de lo que uno puede esperar dentro del género.
LA INVESTIGACIÓN DE HOY
datos:
Editorial Valenciana editó tanto libros como cuadernillos y revistas durante el período 1932 a 1984.
Su período de "esplendor" se desarrolló entre 1940 y 1965.
En ese espacio de tiempo llegaron a los quioscos personajes icónicos que alcanzarían su puesto en lo más alto de la cultura popular de la época:
Roberto Alcázar y Pedrín (1940) ó El Guerrero del Antifaz (1943), ambos cuadernillos
de comics que han tenido reediciones hasta bien entrado el siglo XXI
A nivel de revista Jaimito (1944) y Pumby (1953) marcarían época.
Publicidad de Pumby y de Luchadores del Espacio
A nivel de novelas populares aquí os dejó las que la propia editorial publicitaba en la contraportada de "Colección Comandos"
Oeste
Ciencia Ficción
Bélico
Romántico
Hay que destacar Luchadores del Espacio como una serie de culto dentro de la llamada "Anticipación Científica" o "Ciencia Ficción Española".
Con el tiempo estas novelas también fueron llevadas al cómic
que Editorial Valenciana tenía sede en Valencia (España)
y en Buenos Aires (Argentina).
De hecho "Tráfico Mortal" se imprimió en Argentina.
Hasta aquí los datos de hoy, pero todavía no he terminado.
Vamos a un adelanto.
PRÓXIMO POST
ya que la propia Editorial Molino por aquello de la Guerra Civil Española
y aprovechando que ya tenía infraestructura editorial en la República
Argentina también traslado toda su producción desde
Barcelona, me da la idea para subir un post sobre las ediciones de
literatura popular en América Latina.
Editorial EASA (Editorial Andina S.A.), se editó en México
y como ven ustedes en portada tiene precio en pesos y nuevos pesos mexicanos,
dólares norteamericanos, pesos argentinos y pesetas.
LEYENDO ACTUALMENTE
Considero una bendición, como lector, encontrar una obra
que no puedas dejar de leer, que te apasione, que no puedas dejar de pensar en ella,
que te cautive. Me ha pasado en innumerables ocasiones. Así de pronto recuerdo ese sentimiento
con Yo Claudio de Robert Graves, Juliano El Apostata de Gore Vidal, Relato de un Náufrago de García
Márquez, Mortal y Rosa de Francisco Umbral, Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, Ensayo sobre la Ceguera de José Saramago.... Y muchos, y muchos más.
En estos días estoy viviendo esa experiencia con esta obra.
con un recuerdo de infancia, un poco el motivo.
Aquí dejo enlace
Recuerdos (I). La fuga de El Lute (1969-1973)
Muchísimas gracias a todos.