domingo, 30 de marzo de 2025

REVISTA LETRAS (MARZO 1945)

 Revista Letras

Revista del hogar

Marzo 1945

Año IX nº92 


Amigos de La Estantería de los Ingenios, en un blog
dedicado a los libros con especial deriva hacia la literatura popular no podían faltar revistas de épocas que incluyeran relatos o referencias literarias. He aquí una de ellas y, además, con el número de marzo de 1945, esto es de hace ochenta años exactamente.
Comenzaré por decir que esta revista está dirigida principalmente a las élites, o quizás a las "clases populares" que quisieran ver como vivían las élites.
Pero sí que trae muchos relatos, novelas por entregas mensuales, poesía, y algunas referencias literarias más. También habla de cine.
Pero sobre todo es crónica social de la alta sociedad española de 1945.
Veamos la portada.


La revista, lo digo desde ya, estaba muy bien editada para el año que se trata.
Con unas dimensiones de 27 x 20, la revista cuenta con 60 páginas más portada y contraportada, éstas en color.
También trae alguna publicidad en color y una especie de "poster central" con un poema de Lope de Vega que veremos a continuación.
Personalmente los colores de la portada a mi me parecen muy estéticos.


Esta publicidad de "Laca SARATOGA" va firmada por
Freixas uno de los grandes portadistas de la época.



Tal como abrimos la revista Letras, nos encontramos con
esta publicidad en color.



Sumario, imagen de un Cristo y fotografía de
Pío XII, Pontífice de la Época.
Recordemos, estamos en la España de 1945 y
el nacional-catolicismo forma parte del ideario
sustentador del régimen.



Un dato curioso, la fotografía de la 
parte superior derecha indica a pie de la misma
que Pío XII fue el primer Papa que se montó en un avión.




Como decía al principio, esta revista está dirigida a las élites,
a la alta sociedad, o en su defecto a "las clases populares" que quisieran ver
cómo vivían éstas en una España paupérrima o económicamente deprimida, y
eso siendo generosos que ahora  contaré... bueno si contaré...
Pues volviendo a la imagen, esta revista costaba 3 ptas, no era barata pero
tampoco inalcanzable para el público "en general" (El Coyote, valía lo mismo 
y tenía tiradas de hasta 60.000 ejemplares). Con esto quiero introducir, que en un 
contexto internacional de 2ª Guerra Mundial, donde la Alemania nazi, a la que el régimen
demostró tanto afecto, prácticamente derrotada e invadida por el Ejercito Rojo, con una 
Italia fascista, que tanto inspiro al "Movimiento", derrotada y el Duce linchado por la multitud y con una España arruinada padeciendo unas hambrunas tremendas 
tanto en el período 1939-1942, con continuidad con menos intensidad en los años siguientes
y a las puertas de un nuevo repunte en 1946 por diversas razones.... Pues en este
contexto aquí se promociona el turismo en Mallorca ¿Insensatez?, ¿Irresponsabilidad?
¿Falta de consideración hacia la realidad social?. Nada de esto que fue lo que pensé al 
ver el anuncio. Esta revista estaba dirigida a un estrato de la población que por alguna razón, y esto se deduce del contenido de la revista, especialmente
las páginas de sociedad, bodas, presentaciones de señoritas bien en sociedad, etc, se sentían completamente ajenos a lo que estaba pasando a su alrededor.
Amén a que el régimen ocultaba la hambruna, que dicho sea de paso, era más acuciante en las regiones del Sur de España que en las del Norte.
Seguimos.











 "Una parada... Una cita" cuento breve de Carmen Martel.
Relato entretenido pero clasista con ganas.



 

"Póster central" A Cristo en la cruz

de Lope de Vega. 


Señalar que, además de lo referido al nacional-catolicismo,
esta revista es el número correspondiente al período de
Semana Santa-Cuaresma.
Lo más importante la divulgación de clásicos a través de 
revistas que, con aquello de los intercambios muy populares en la época, pudieran llegar a muchos lectores.



A mitad de la revista encontramos más publicidad en color.




Aquí tengo un punto de inflexión.
Concibo este artículo para La Estantería de los Ingenios
por su componente literario, pero llegados a este anuncio
no tengo más remedio que derivar lo que ustedes están viendo
a mi otro blog 

Donde trato temas de todo el espectro social tanto actual
como histórico. Lo haré a partir de mañana.
De momento anticipo un dato:
De toda la bibliografía consultada sobre el tema
de las hambrunas de posguerra en España, y créame el lector que
ha sido abundante, la cifra más baja de fallecidos por hambre o enfermedades
como consecuencia del hambre es de 200.000 personas.



Nada que añadir a lo ya dicho.













"En el dolor y en la gloria de la Santa María" es un reportaje sobre la réplica de la Santa María que se hizo con motivo de la Expo de Sevilla de 1929.
Interesante el texto e interesante el acompañamiento gráfico porque expone fotos procedentes del archivo del Museo Naval con las reconstrucciones del interior de la nao (o carabela que en esto aun hay debate).
Personalmente, y como saben ustedes que ando leyendo "La Española" de Antonio Pérez Henares, me ha venido muy bien para ponerme
en situación con conocimiento de causa.


Y lo dejamos aquí, que creo que con esto ya
tienen una idea más que amplia sobre el contenido de la
revista. Para mi lo mejor, ya lo dije, los relatos, que son 
abundantes, aquí solo he referido algunos de ellos. Puedo concluir, dejando al margen las referencias gastronómicas y de adelgazamiento que reconozco
han herido mi "sensibilidad social", era muy buena revista tanto en su edición como en contenidos. La definiría como una "revista del corazón" 
pero con contenidos literarios muy interesantes y entretenidos.


Antes de finalizar quiero enseñar lo que estoy preparando
EN PREPARACIÓN
La novela romántica de la Editorial Bruguera


En base a este dato encontrado en una novela de Corín Tellado,
hablaremos de novelas y autores/as como esta...:


....que traían contraportadas como esta:



La gran Marilyn Monroe.

En breve hablaremos de todo esto.

Estimadísimo lector/a, si le gustan los contenidos 
anímese a hacerse seguidor.
Subo contenidos con frecuencia semanal.

Muchísimas gracias.

Manuel Martínez Fantoba
Lector empedernido e
investigador aficionado







martes, 11 de marzo de 2025

Psicosis de rapto, de Laura García Corrella

 PSICOSIS DE RAPTO

de 

Laura García Corella


Partiendo de un argumento absurdo, vean la sinopsis, Laura García Corrella
presenta una novela que transita por el género negro en sus primeros 
compases para desembocar, ya adelantada la obra en el género romántico
y lo más meritorio es que la hace creíble, magistralmente creíble debo
añadir. Déjenme elevar el elogio a la escritora porque estamos reseñando
una novela de Biblioteca de Chicas, esto es género rosa, concretamente el nº 404.
Y si algo estaba, o al menos así se supone, alejadísimo de lo romántico es
lo policiaco o lo criminal.
Hay que decir, y esto es fundamental, que Doña Laura García Corrella (1915-2003)
era una institución dentro del género y no sólo escribió novela, también firmó
seriales radiofónicos.
Mujer culta, a la edad de 21 años ya tenía plaza en propiedad como profesora
de primaria. La dictadura franquista anularía su plaza y ya no la recuperaría
hasta 1980.
Además de escritora, maestra y guionista, fue traductora y periodista.
Cultivo la narrativa infantil y de aventuras.
Según los registros de la Biblioteca Nacional de España se le atribuyen
como mínimo 163 obras.
Hoy reseñamos una de ellas.



Título: Psicosis de rapto
Autora: Laura García Corrella
Portadista: Xelia
Colección: Biblioteca de Chicas nº 404
Género: Novela romántica
Editorial: Ediciones Cid
Páginas: 159
Año de edición: 1963
Precio original: 13 Ptas

Sinopsis: Blanca Quintana está a punto de casarse con Ángel, gerente de la empresa en que ambos trabajan y todo parece prometer un feliz futuro. Sin embargo la misma noche de su último día de trabajo, a tan sólo dos días de la boda. Tres desconocidos secuestran a Blanca en su apartamento de Madrid. Blanca no entiende nada. Ella no es nadie importante como para ser victima de un secuestro. Además los secuestradores son extranjeros y pretenden llevarla al Reino Unido. Por fin descubre el  motivo del secuestro. Los tres desconocidos son hermanos y tienen una sobrina de diez años que padece una enfermedad terminal. La madre de la niña ha muerto en un accidente y Blanca se parece extraordinariamente a ella. La rocambolesca historia del secuestro se basa en que Blanca se haga pasar por la madre de la niña para que esta no muera con la pena de no volver a ver a su mami.


Contraportada que ilustra el momento del rapto.
Aquí la novela más que romántica tiene un dramático aire de 
novela negra.


Opinión personal: entrañablemente dura. Momentos sobrecogedores, frente a momentos esperpénticos. Historia, ya se dijo, rocambolesca que, a su vez, dignifican el hacer de la escritora porque su prosa convierte todo este trasiego en creíble. Escrita magistralmente y con una dinámica arrolladora, el texto ofrece entretenimiento y calidad literaria. Muy buena obra y muy bien desarrollada y una escritura que eclipsa la idea absurda de partida.



LECTURAS DE LA SEMANA


Hoy es martes y creo que puedo ofrecer a los amigos de esta
Estantería de los Ingenios las obras que tengo previsto leer entre hoy 
y el domingo, y que por supuesto tendrán a continuación de su lectura
reseña en este blog.
Son las siguientes:



 







Espero que la selección sea de su agrado y esté
interesado en leer las reseñas y la información
sobre la colección y el autor que ofreceré
en la misma.


Muchísimas gracias.





domingo, 9 de marzo de 2025

La hacienda "El Capitán" (El Coyote nº73), de José Mallorquí

 La hacienda "El Capitán"

(El Coyote nº73)
de
José Mallorquí


Sí hay un personaje popular dentro de la literatura "pulp" española,
ese es sin duda El Coyote de José Mallorquí.
Novelas, cómics, colecciones de cromos,
dramatizaciones radiofónicas y varias películas
lo avalan.
José Mallorquí Figuerola (1913-1972) creó el personaje, casi con toda
seguridad inspirándose en El Zorro de Johnston Mculley, en 1943.
Inicialmente se publicó como novela independiente en la 
colección Novelas del Oeste de la Editorial Molino, siendo
esta obra el número nueve de la colección y utilizando
en esta ocasión el seudónimo de Carter Mulford.
Mallorquí confiaba en el personaje hasta el extremo
de escribir varias obras más con éste de protagonista.
Se lo ofreció a Editorial Molino, empresa con la que venía colaborando
desde 1933. Editorial Molino rechazó la idea y Mallorquí ofreció la
idea a Ediciones Cliper que sí aceptó la publicación. Así el septiembre de 1944
los quioscos españoles tuvieron el primer número bajo el título de "La Vuelta del Coyote".
La serie se prodigaría hasta 1953 tras la publicación de 192 números.
El Coyote narra las aventuras de Don César de Echagüe, un justiciero enmascarado que en
la recién incorporada California a los EEUU, lucha contra la
tiranía de los invasores yanquis. Don César de Echagüe, cuando no es El Coyote,
se hace pasar por un señorito cobarde y afeminado al que nadie, absolutamente
nadie, en su sano juicio lo relacionaría con el audaz Coyote.
Hoy traigo el número 73 de la serie.



Título: La hacienda "El Capitán"
Autor: José Mallorquí
Portadista: Francisco Batet
Editorial Ediciones Cliper
Colección: El Coyote nº73
Género. Novelas del Oeste 
Fecha de edición: Octubre 1948
Páginas: 62
Precio original: 4 pesetas

Sinopsis: José Stoddard se muere, así lo ha diagnosticado su médico quien además temporiza la sentencia a no más de un año. Stoddard, que es un hombre adinerado, decide dos cosas: una no casarse con su novia por no convertirla en viuda al corto plazo; dos: otorgar testamente legándole a ella su fortuna. Hecho lo segundo decide trasladarse a California por unas tierras que en fueron de su familia y que ahora se encuentran en litigio. El viaje en tren desde Washington a California lo hace en compañía de don César de Echagüe. Durante el viaje un tal Eustaquio Cornejo aborda a José Stoddard y le habla de la hacienda El Capitán, la finca que fuera de su familia, y le cuenta que una muchacha, casi niña, que viaja en ese tren, a sus dieciséis años es la heredera y él su tutor legal. A partir de ahí comienzan a pasar cosas muy desagradables....


Opinión personal: toda la saga del Coyote es apasionante y no llegó al nivel de popularidad que llegó por mera casualidad. Los personajes están muy bien definidos y mezcla pulp del Oeste con novelas de aventuras con muy buen gusto y realmente bien escritas, porque Mallorquí, hay que decirlo, era uno de los mejores. Esta novela está en esa línea y es muy buena argumentalmente con esas pinceladas de misterio (nada es previsible, pasadizos secretos, etc) que el autor sabía impregnar a su obra. Es entretenida y es entrañable y además goza del beneficio, ya se dijo, de la buena literatura que aunque parezca estar enemistada con el género del que tratamos aquí sí que se hace una excepción a la regla. Muy buena obra y con mucha acción.


PROXIMA RESEÑA


Ya leída puedo afirmar que me he llevado una gratísima sorpresa.

En breve les cuento.


Leyendo actualmente


Creo que es el momento oportuno para recordar a los lectores que
no lo sepan que me apasiona la novela histórica. Esta, en concreto,
me tiene enganchado y ha dado paso a que decida
dejar un hueco en esta estantería digital y literaria al género.
Desde el presente mes de marzo, al menos haré una 
reseña mensual de novela histórica.


Y esto es todo por hoy.
Muchísimas gracias a todos.


 



jueves, 13 de febrero de 2025

INFIERNO EN AFRICA de ALAN KESINGTON

 

INFIERNO EN AFRICA
de
Alan Kesington


Fernando Ferraz Fayos (1918-1988), conocidos en los ambientes
de la literatura popular bélico como Alan Kesington y
en los de la ciencia ficción como Profesor Hasley
fue otro de los cientos de miles de españoles damnificados por
su pertenencia al bando republicano durante la
Guerra Civil española.
Trabajó prácticamente en exclusiva para la
Editorial Valenciana, una de las pocas grandes editoriales que
no estaban ubicadas en Madrid y Barcelona.
Fue famosa esta editorial entre otras cosas
por su colección de culto Luchadores del espacio.
Sus Comandos, en novela bélica y su Policía Montada, 
ésta a medio camino entre lo policiaco, el Oeste y aventuras, tuvieron también 
su repercusión, pero lejos, muy lejos de Luchadores del Espacio.
Hoy traigo el nº223 de Comandos.
La trama es relativamente sencilla:
representante de la ONU para la pacífica independencia de Marruecos
que es secuestrado por un señor de la guerra que para
nada desea, ni le es conveniente un Marruecos 
independiente. Obviamente el comando protagonista tiene
la misión de rescatarlo.



Título: INFIERNO EN AFRICA
Autor: Alan Kesington
Portada: Emilio Frejo
Editorial: Valenciana
Colección: Comandos nº223
Género: Bélico.
Páginas: 125
Fecha de publicación: mayo 1959
Precio original: 6 pesetas en España, 7 pesos en Argentina


Sinopsis: Harry Waston enviado de la ONU para la pacífica transición de Marruecos hacia su independencia es secuestrado por el señor de la guerra Hamed Muftá. Un comando norteamericano será encargado de liberarlo.

Opinión personal: Muchísima acción y con un contexto histórico muy interesante. Es una obra muy dinámica con acción continua y que logra su función que no es otra que entretener sin muchas complicaciones.

Curiosidad: Editorial Valenciana tenía sede principal en Valencia en España y otra en Buenos Aires en Argentina. Esta novela concretamente se imprimió en Argentina el 16 de mayo de 1959.



En la contraportada se anunciaba la siguiente novela.
Vemos el precio en la parte inferior en pesetas y en pesos


QUINCENA POPULAR DEL OESTE (VII)

He convertido eso de "Quincena" en una serie de al menos 15 post
sobre la novela popular del Oeste y tengo en preparación la aparición
de uno de los personajes más famosos de la Novela Popular 
Española, me refiero a El Coyote de José Mallorquí.
He elegido para empezar a hablar de esta serie
este interesantísimo título que muestro a continuación y que espero reseñar
dentro de cuarenta páginas a doble columna que me
quedan por leer.




Y hasta aquí el post de hoy.
Espero que haya sido de su interés.
Muchísimas gracias. 






lunes, 10 de febrero de 2025

TORMENTA, de Patricia Montes

 



TORMENTA 
de 
Patricia Montes


Comenzaré recordando a los lectores de La Estantería de los Ingenios
que el día de Navidad de 2024 decidí introducir con esta imagen generada
a través de Inteligencia Artificial todas las reseñas que fueran de
temática romántica, género de la literatura popular, que aunque pueda parecer
extraño, me apasiona.

Dicho esto nos vamos a la colección Biblioteca de Chicas, y nos vamos
con la gran Patricia Montes (Isabel González Lette) de la que ya
hemos hablado en este blog en otras ocasiones.
Tenemos por delante el número 408 de la colección cuya autora lo
presentaba bajo el nombre de "TORMENTA".
¿Qué decir? En primer lugar que su extensión supera lo habitual
en estas publicaciones de bolsilibros, alcanzando una extensión de 262 páginas.

Lo segundo, que todas y cada una de esas páginas de este relato
no adolecen de falta de calidad. Todo lo contrario la novela tiene una fuerza,
tanto en trama, personajes y escenarios, que sorprende al lector y, estoy seguro
de lo que digo y me amparo en el propio texto, sorprendió a la propia editorial.
Porque esto, con otra edición y en un contexto comercial diferente, best seller segurísimo.

La autora magistralmente sabe conjugar dos géneros dentro de una misma obra. Por un lado el romántico, que es el que todos esperamos, por otro el de aventuras, que lo borda. Porque la trama comienza su desarrollo en Cleveland en los Estados Unidos  para continuar luego en una plantación cauchera de la cuenca del Orinoco en Venezuela. Y todo el paisaje y la ambientación como si la autora hubiese vivido los parajes y experimentado los acontecimientos.

Buenísima, no puedo decir otra cosa. 
Un gran trabajo de doña Isabel González Lette.



Título: Tormenta:
Autora: Patricia Montes.
Portada: Xelia
Colección Biblioteca de Chicas nº408
Editorial: Ediciones Cid
Género: Romántico/aventuras.
Páginas: 262
Año de edición: 1963
Precio original: 20 pesetas


Sinopsis: Dos viudos amigos de la infancia, Alvin y Mara tienen un encuentro casual en la ciudad de Cleveland. En el reencuentro él le propone matrimonio a ella. La respuesta de ella queda supeditada a la aceptación de los hijos; dos varones por parte de él y una chica por parte de ella. Aceptada la condición, ella decide acompañarlo a Venezuela, donde él regenta una plantación cauchera, con el fin de conocer a su hijos y a comprobar en primera persona la postura de los mismos ante el posible enlace matrimonial.

Opinión personal:  El Diccionario de la Real Academia de Lengua Española puede que tenga mejores expresiones pero yo me quedo con deleite. 


Sólo queda mostrar la contraportada porque
como ya dije en otra ocasión, las pinturas de Xelia
son un valor añadido a esta colección



Hasta aquí el post de hoy.

Espero que haya sido de su interés.

Muchas gracias.





domingo, 9 de febrero de 2025

DICK TURPIN, Novela gráfica

 Estimados lectores de La estantería de los ingenios,
esta mañana en el resumen de noticias que me ofrece mi móvil a diario me llamó la atención un titular que decía:

 "La realidad de la novela gráfica en España: "Faltan lectores".

Las estadísticas que manejan las editoriales y mi propia percepción como lector confirmarían el titular.
Sin embargo no siempre ha sido así en España, sólo que esa novela gráfica publicada en nuestro país, ha sido vinculada al cómic y dirigida al público juvenil.

España tiene autores de gran calidad en este género. Paco Roca es uno de ellos. Aquí lo reseñé con "Arrugas", para mí obra maestra de la novela gráfica española con
un más que elegantemente humano tratamiento de ese drama que es el Alzheimer.
Dejo enlace:

En ese mismo post, también me referí a "El invierno del dibujante", obra imprescindible para aquellos que
quieran conocer cómo trabajaban los grandes historietistas españoles en la mayor editorial de la época. 


He decidido reseñar más novela gráfica en este blog, tanto actual como de "época",
 y hoy os traigo


DICK TURPIN
de
Ch. C. Harrison


Joyas Literarias juveniles fue una colección de Editorial Bruguera que allá por los años setenta
publicó cientos de novelas populares, principalmente de aventuras, en forma de novelas gráficas de cuadernillos con trescientas ilustraciones por título.



Reconozco que en este post hago un ejercicio de nostalgia sin disimulo alguno, ya que estas novelas me acompañaron durante toda la infancia y fueron compañeras en aquellas convalecencias de enfermedades infantiles.
Estas obras despertaron mi amor por la lectura y por el cine, porque  mucho de lo que leí luego quise verlo en pantalla grande conforme me informaba de la
existencia de la versión cinematográfica.
Esta novela en cuestión de Ch. C. Harrison es la idealización romántica
de la figura de un bandolero llamado  Richard Turpin (1705-1739) que terminó sus días ahorcado por robo de caballos.
La adaptación de la novela es de José Antonio Vidal Sales.
La portada es de Antonio Bernal Romero.
Luis Casamitjana Colominas es el responsable de las ilustraciones
interiores.
Esta edición es la 3ª y lleva fecha de 23 de junio de 1975.
El precio de venta al público de esta edición era de 20 ptas.



Aquí tenemos la contraportada de la novela. Pueden leerse hasta 130 títulos.
También publicaban retapados con varios ejemplares.
Tengo algunos en mi colección que ya traeré por aquí por el blog.

Recuerdo nítidamente que la tercera portada que se ve en el directorio de títulos, esto es "Historia de dos ciudades" de Charles Dickens lo tuve y en aquella época me costó 25 ptas. Un poquito más que la que reseño hoy.


Y esto es todo por hoy.
Espero que el post haya sido de su agrado.

Muchísimas gracias.




QUINCENA DE LA NOVELA POPULAR DEL OESTE (VI)

 Hola amigos lectores de La Estantería de los Ingenios.
Nuevamente visitamos tierras del Norte y hoy nos toca una
novela corta de un autor muy popular en la primer mitad del siglo XX.
Hoy reseñamos:

EL FINAL DE LA LUCHA
de
Max Brand

"El final de la lucha" no es una novela del Oeste al uso. Hay tiros,
se tira de revólver, hay buscadores de oro, hay cantinas....
pero se trata más de una novela de aventuras ambientada en Alaska.
Los personajes principales son cuatro: tres humanos y un perro.
Los humanos son Hugh Massey, Arnie Calmont y el joven Joe que es el narrador
de esta historia. El perro es Alec el grande.
La historia que parece iniciarse bajo la temática de "la venganza", poco a poco va girando para convertirse en "profunda amistad".
La naturaleza salvaje y la climatología implacable de las Tierras del Norte ponen el resto del relato.  
En esencia es la lucha entre dos antiguos amigos por la posesión de un perro de gran valía que ahora anda fugado por los bosques de Alaska liderando una manada de perros salvajes.



Ilustración de comienzo de "El final de la lucha"
y sus principales protagonistas



"El final de la lucha" de Max Brand viene en esta revista de 
la serie azul (la dedicada a novelas del Oeste y aventuras) de la 
Biblioteca Oro de la Editorial Molino.
Pueden ver ustedes, el precio 3 ptas.
La portada es de Alej Coll.
La revista tenía una extensión de 96 páginas escritas a doble columna
de las cuales 33 páginas eran para la novela que hoy reseño.
Este ejemplar se editó en abril de 1944, curiosamente un mes antes que falleciera el autor cuando cubría como reportero el avance de las tropas norteamericanas en Italia durante la Segunda Guerra Mundial



Ilustraciones de "El final de la lucha"





No es la primera vez que traigo a Max Brand por La Estantería de los Ingenios, el pasado 18 de septiembre de 2024 lo traje con una novela, que aunque la portada puede despistar al lector, también tenía temática de novela del Oeste



Dejo aquí el enlace por si usted desea consultarlo.
Este autor fue muy popular en su época y fue pionero en literatura "pulp".
llegando a ser responsable de algunas series en la revista The Argosy

En España se le publicó mucho a partir de la década de los años
cuarenta.


Como decía anteriormente la revista de Biblioteca Oro que contenía
esta novela novela corta, traía otra más, la que da nombre a la portada
"El señor del fuego" de M Vallvé.
Tengo curiosidad por leerla y por compararla  con esta otra


 Esta novela es de 1911. Quiero ver como se trataba literariamente
el tema de los orígenes de la Humanidad cuando la Ciencia tenía muy poca
información de ello.


Estimados lectores, aquí lo dejamos, no sin antes comentar
que voy a ampliar los de la Quincena de la novela popular
del Oeste y en concurrencia con otros artículos, si todo va bien, espero ofrecer más de quince post a lo largo del año
con información sobre este género de literatura popular.
Espero que este post haya sido de su interés.

Muchísimas gracias.